La transformación de la malla curricular comenzará en marzo de 2023, confirmó la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) este miércoles 9. La decisión de respaldar los cambios en el sector se ratifica tras las renuncias a participar en la reforma de la educación de los representantes de las Asambleas Técnico Docentes (ATD) de Primaria y Secundaria, que podría adoptar la ATD de UTU, y el pedido de los centros educativos privados para posponer un año esta iniciativa.
Renunciaron esta semana los docentes de educación inicial y primaria que participaban en los procesos de la transformación educativa impulsados por las autoridades. Según el comunicado que divulgaron el lunes 3 de octubre, no hay proceso real de participación. En el mismo sentido se pronunciaron los representantes de las ATD pero de Secundaria. Resta conocer la decisión de las ATD de la educación técnica.
Por otra parte, los institutos privados de educación solicitaron a las autoridades que el inicio de la reforma se aplace “al menos” un año para ellos, según informó El Observador en la misma jornada de la publicación del comunicado de las ATD de inicial y primaria.
Hay cuestiones propias de la implementación de esta nueva etapa, como los tiempos, que preocupan a los centros, ratificó el presidente de la Asociación Uruguaya de Educación Católica (Audec), Adrián Arias.
“No todos los colegios han podido dedicar los tiempos de formación que esto supone para el cuerpo docente y también para ver las adecuaciones que esto supone en las estructuras de horas de los docentes”, expresó Arias a Radio Uruguay.
Con este marco, la Anep ratificaron el inicio de la transformación en la currícula en 2023. El Observador aclaró este jueves 6 que los alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto de escuela iniciarán el año lectivo con el programa actual, es decir, sin cambios. Bachillerato no observará reformas pues fueron postergadas.
Antes de que finalice octubre deberán estar prontos los nuevos programas de estudio que incluirán contenidos, metodologías y qué peso corresponderá a cada grado.
La reforma incluye la reformulación de la enseñanza básica, que irá de primero a noveno grado, y la creación de nuevas asignaturas en educación secundaria y técnica. El plan de educación básica integrada comprenderá tres ciclos: educación inicial, la actual primero y segundo de escuela como segundo ciclo y posteriormente los actuales tercero y cuarto, y finalmente un tercero ciclo con séptimo y octavo (hoy quinto y sexto de escuela) y noveno grado (el inicio del actual ciclo básico medio).