Mides cierra abastecimiento a ollas populares y lo sustituye por viandas congeladas que produce una empresa, advirtió Juan Pablo Labat

Olla popular en casa particular en el Barrio El Tobogán. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

El exdirector de Evaluación y Monitoreo del Mides, Juan Pablo Labat, advirtió que “este mes se cierra el abastecimiento a las ollas populares por parte del Mides” y que será reemplazado por “viandas congeladas”, en un formato que “va a funcionar a partir de un código QR” y que prevé descongelarlas en “algunos microondas” que la Secretaría de Estado dispondrá “en los puntos adonde la gente va a buscar la comida”.

Labat confirmó que “ahora se dispone de un nuevo formato que va a ser y ya está siendo promocionado en los grandes medios” por el gobierno, una  modalidad relacionada a “la apertura de un conjunto de puntos para Montevideo, seis fijos y seis móviles, que totalizarán según el Ministerio veintipico de puntos”, aunque “por ahora no son más de quince”.

Informó que “se va inscribir a la gente a partir de hoy (miércoles 15) para que pueda acceder a alimentación a partir de unas viandas congeladas que produce una empresa, todavía no hemos podido averiguar quién es la empresa, qué tipo de producción hace; sí sabemos que hay que llenar el formulario en las oficinas territoriales, lo cual va a ser un cuello de botella importante por lo menos durante un montón de días”.

Ese protocolo “probablemente derive en que las personas tengan que hacer trámites ante el Banco de Previsión Social, y acá en Montevideo eso puede llegar a ser meses de espera, o semanas por lo menos, porque hay que agendarse y concurrir; siempre y cuando, partiendo de la base, de que la gente que está yendo a buscar esta comida tiene los activos sociales suficientes para hacer todos esos trámites”, alertó el sociólogo.

Añadió que además “va a funcionar a partir de un código QR, lo que ya entra en el umbral de la baja seriedad porque las personas tienen que tener un teléfono inteligente con disponibilidad en la memoria para colocar una app o para sostener el código”.

Asimismo, señaló, “tampoco tenemos claro cómo será la comida; sí sabemos que es congelada, que la tienen que ir a retirar, tampoco se sabe mucho la frecuencia, esto está empezando en estos días”.

Advirtió también que “esto tiene múltiples riesgos de todo punto de vista, ya sabíamos por la implementación de la canasta Tuapp, que fue la vedette de las políticas sociales de este gobierno, que hubo un montón de compatriotas que no pudieron acceder a la canasta por no poder manejar con éxito el dispositivo electrónico basado en teléfonos celulares”.

Para descongelar las viandas “parecería que va a haber algunos microondas en los puntos estos adonde la gente va a buscar la comida, lo cual no parece muy razonable porque tiene sus tiempos, su proceso; está también planteada la derivación a los comedores pero estos ya están saturados hace rato”.

“Hay un montón de caminos teóricos que plantean el acceso que van a servir para que el ministro haga sendas conferencias de prensa o el recorrido por los programas de la tarde de la televisión, que es habitué”.

Labat apuntó que Martín Lema “siempre tiene una ronda más o menos planificada como para llegar y participar en los programas más escuchados y vistos, explicando un montón de cosas que no funcionan, pero que llenan el ojo haciendo las veces de que se está trabajando en el asunto”.

 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp