Cuando faltan tres semanas para el primer paro general de 24 horas que se realizará en nuestro país exclusivamente por mujeres, la dirigente sindical y del movimiento feminista Tatiana Antúnez recordó en INFO 24 que en el mercado laboral “nos encontramos en trabajos que son más precarizados y peor pagos ubicados en sectores vinculados al mundo de los cuidados”.
Antúnez destacó que “esta definición” de la Mesa Representativa del PIT-CNT para que haya un paro general femenino de 24 horas el próximo 8 de Marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer, “se toma también en relación al paro internacional de mujeres que se viene impulsando a nivel del mundo desde 2016” y supone “un avance, no por entender al paro como un fin en sí mismo sino también por los contenidos que esto trae consigo”.
Entre esos contenidos, Antúnez subrayó que este primer paro nacional de mujeres “le da visibilidad a un montón de reclamos que la mayoría de las mujeres en este país entendemos que es necesario poner sobre la mesa, desigualdades que además hacen a la vida de las mujeres trabajadoras”.
Entre esas desigualdades, “las mujeres accedemos al mercado laboral remunerado, si nos ponemos a pensar en la historia, en forma más tardía; (…) históricamente hemos sido y somos parte del mundo de lo reproductivo; hemos estado históricamente excluidas del mundo productivo o se asocia que el mundo productivo está vinculado y tiene cara de varón”.
Como consecuencia, “eso, históricamente también, nos ha sacado de la vida política” tal como las sacó “de la posibilidad de tener un trabajo de igual forma que lo tienen los hombres; y estamos hoy en Uruguay en una situación en la que, si bien se ha avanzado porque ha habido un desarrollo de las políticas públicas, hay una brecha salarial de un 25%: mientras un hombre gana 100 pesos en un día en su trabajo, una mujer gana 75 pesos”.
Esa relación “equivale a que en el año trabajamos 79 días gratis, esto ya nos hace arrancar perdiendo, (…) o sea que, ´a igual tarea, igual remuneración´, una de las principales consignas de cualquier sindicato, (…) en la práctica concreta no se ve reflejado”, además de que las mujeres “nos encontramos también en trabajos que son más precarizados”, puntualizó.
Por ejemplo, “en general, en esto de la reproducción de los estereotipos de género, también estos trabajos más precarizados y peor pagos están ubicados en aquellos sectores que están vinculados al mundo de los cuidados”, las actividades más ligadas “a la esfera de lo reproductivo”.
La dirigente aportó otros datos en esa dirección: “la OIT plantea que en el sector de cuidados hay 381 millones de personas, de los cuales 249 millones somos mujeres, o sea dos tercios; en torno al 19-20% del trabajo femenino a escala mundial está vinculado a la tarea de los cuidados”.
En el plano estrictamente nacional, “esta discusión es parte de la discusión que tenemos que dar adentro del movimiento sindical, pero también una discusión que ponemos sobre la mesa para generar iniciativa hacia adelante para erradicar estas brechas que vienen generando desigualdades, que son históricas y por lo tanto injusticias que hay que corregir” en nuestro país.
“Por lo tanto hay que pensar ya la política pública, las políticas de desarrollo de nuestro país teniendo en cuenta esta perspectiva”, reclamó.