“Otra vez la laicidad es desconocida”, criticó Ope Pasquet sobre misa a realizarse en el Hospital Vilardebó

2020721 / URUGUAY / MONTEVIDEO / Ope Pasquet. Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS. Archivo.

El diputado colorado Ope Pasquet quiere llamar al Parlamento a la ministra de Salud Pública por la invitación de los directores del Hospital Vilardebó a la reapertura de la capilla que encabezará el arzobispo de Montevideo, el cardenal Daniel Sturla. Para el diputado, el acto es un desconocimiento a la laicidad y una inconstitucionalidad.

“El Estado no sostiene religión alguna” en un país donde “todos los cultos religiosos son libres”, pero el diputado Pasquet criticó el anuncio para “divulgar la palabra de Dios y el rezo del rosario”, que se realizará este sábado 29 a las 16:00 horas y que se repetirá todos los martes y jueves.

“Evidente” es, según el diputado, que esta actividad “irrumpe con la laicidad del Estado”, tal como expresó para La Diaria este jueves 27. “Me parece insólito que se haga este tipo de cosas en 2023. Pasamos hace rato el siglo de la separación de la iglesia y el Estado. El Estado uruguayo no puede hacer estas cosas”, arremetió Pasquet en la entrevista.

Por este tema se expresó el director de Salud Mental de ASSE, Eduardo Katz, y definió que el ente de la salud pública ni viola la laicidad ni discrimina actividades, además de recordar que la capilla es gestionada directamente por la Iglesia Católica desde la fundación del centro asistencial.

Según la “Historia de la locura en Uruguay”, de Nicolás Duffau, en el siglo XIX la atención a los problemas agudos de salud mental estaban en manos del Hospital de Caridad, hoy conocido como Hospital Maciel. En 1860 se funda el Asilo de Dementes, con 28 enfermos en instalaciones que a dos años de su fundación ya eran insuficientes y se presentaron los primeros problemas de gestión entre religiosos y médicos, tensión que siempre existió. Ya en 1880, es instalado el Manicomio Nacional, obra d Eduardo Canstatt basada en el hospicio de Sainte-Anne de París. Cuenta con una “capilla de estilo romántico”, según recaba el historiador. La administración interna fue realizada por 12 hermanas de caridad. La obra fue fundamentalmente financiada por donaciones.

Posteriormente el Manicomio fue rebautizado como Hospital Vilardebó, en honor a Teodoro Vilardebó, uno de los primeros médicos del país, fallecido en 1856 durante la epidemia de fiebre amarilla y quien fue masón integrante de la logia francesa.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp