“Más que una solución es un plan de humillación a quienes necesitan comer”, señala la Coordinadora Popular y Solidaria – Ollas por vida digna sobre el Plan de Alimentación Territorial del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) que comenzó con un presupuesto de 400 millones de pesos.
Desde abril se asiste a los nucleos familiares con vulnerabilidad alimentaria en los comedores del Instituto Nacional de Alimentación (Inda) y en seis camiones refrigerados que van a recorrer distintos puntos en función de la demanda que el Mides releve, información que será enviada a los beneficiarios. El proyecto fue informado en enero por el ministro del área, Martín Lema, y destacó el refuerzo al Sistema Nacional de Comedores.
En los comedores, los beneficiarios deben finalizar el plato en el lugar. En los puntos móviles, les entregan viandas. La información fue divulgada por El Observador este 11 de abril, cuando informó sobre los dos primeros comedores inaugurados para trabajar en el nuevo formato.
La Coordinadora de ollas populares subrayó en un comunicado emitido esta semana que el plan es demagógico, insuficiente y privado. “Es un plan de humillación a quienes necesitan comer”, aseguraron.
Recordaron que en octubre entregaban 1,8 millones de porciones mensuales. Desde febrero y por la finalización del contrato entre el Mides y Uruguay Adelante, las ollas y merenderos ya no reciben alimentos por la vía estatal y alimentan a la población que atiende solamente con los recursos que disponen.
Por otro lado, criticaron que el ministerio intentó instalar “la mentira del ‘relato del hambre’” y luego, en un giro que llamaron “sorprendente y demagógico”, ahora repartirá comida. Sin embargo, reclamaron desde las ollas, solamente será para el área metropolitana.
También marcaron que la “desconfianza, incomprensión, improvisación y fanfarronería” fueron una constante de las autoridades a la hora de encarar situaciones complejas.
Finalmente, destacaron que el plan comienza con un llamado a contrato precario por un año “¿Esa es la duración del plan?”, se preguntaron. Marcaron que en ocasiones se piden requisitos imposibles y hay personas que siguen acudiendo a las ollas y merenderos y que el Mides habla de 25 puntos de distribución cuando el despliegue territorial de las ollas es de 300 puntos. “Nuevamente, el recurso a empresas privadas para que lucren con la necesidad en los barrios” mientras “el hambre sigue siendo un buen negocio para algunos y el PAT recurre al lucro privado para maquillar soluciones”, sentenciaron.
Según el último informe oficial, en los hogares más pobres la inseguridad alimentaria es del 40%, entre los estudiantes de la Anep es deñ 29% y hay 100.000 uruguayos con inseguridad alimentaria grave.
🔴 Comunicado a la opinión pública pic.twitter.com/xEpYjJEOa3
— Coordinadora Popular y Solidaria (@CPS_Ollas) April 27, 2023