Mides planteó entregar 10.000 viandas de comida congelada pero apenas 1.700 usuarios las están recibiendo, denuncian trabajadores

Ministerio de Desarrollo Social, MIDES. Fachada. Montevideo, 22/06/2016.Foto: Ricardo Antúnez / AdhocFotos

En Uruguay “hay 580.000 personas que sufren de inseguridad alimentaria y 100.000 de inseguridad alimentaria grave según el informe de prevalencia de inseguridad alimentaria” pero en el Mides “tenemos un programa que entrega viandas congeladas cuyo objetivo es llegar a 10.000 personas”, de las que menos de 2.000 las reciben efectivamente, denunció la secretaria general de la Unión de Trabajadores, Ana Casteluccio, en INFO 24.

Es así que aquel “objetivo” de 10.000 receptores “no se está cumpliendo” debido a una cantidad de carencias operativas y de errores de gestión que se arrastran desde febrero y que Casteluccio describió con detalles. “Son varios los puntos en los que estamos con problemas” para que los usuarios necesitados de apelar al Programa de Alimentación Territorial accedan.

“Para llegar a entregar las 10.000 viandas, que estamos muy lejos de esto -la última fecha que tenemos es 1.700 viandas, si no me equivoco es de anteayer (martes 6) la cifra-, el Mides tendría que entregar, por cada punto, una vianda cada 30 segundos, lo cual es bastante imposible solo pensando en calentarlo en el microondas”, o sea el dispositivo dispuesto por el Mides en ciertos puntos de entrega, algunos de los que aún ni abrieron al público.

Dicho programa “tiene graves problemas en su concepción, porque es claramente asistencialista, pero también en su implementación, porque no pensaron en todas estas cosas, y por eso hay tan bajos números”, advirtió.

“No hay 1.700 personas yendo a buscar las viandas porque no haya más personas que lo necesiten” sino porque “las inscripciones no fueron hechas correctamente, porque las personas en realidad no puede acceder a los puntos, porque la logística del Mides no permite que haya 10.000 viandas entregadas al mismo tiempo”, reseñó apenas algunas de las imprevisiones.

La dirigente informó que “los puntos fijos de distribución, que ahora son cinco en realidad” para toda el área metropolitana, “son un contenedor básicamente, algunos cuentan con microondas, otros no; lo mismo para los puntos móviles, que son tipo un food track (pequeño carro), y algunos tienen anafes y para calentar la comida es un problema en un lugar no seguro” por estar en varios casos “al lado de los tanques de combustible”.

“Es un peligro para quienes trabajan y quienes quedan afuera”, alertó, y agregó que en algunos lugares “se pone el punto de distribución en un terreno donde no hay resguardo y las personas en una tormenta tienen que estar haciendo la fila a la intemperie, nos ha pasado de hecho”, describió.

La entrevistada demandó que “el lugar de distribución del alimento tiene que estar cerca de la persona, porque estamos hablando de personas que no tienen acceso a cubrir el plato de comida diariamente, tampoco van a tener acceso al boleto (de ómnibus), y el Mides no está brindando los boletos”.

Esto implica que “de repente una persona, diariamente, tiene que ir a buscar el alimento para su familia caminando kilómetros hasta el punto de distribución, volviendo, y eso todos los días, porque es un programa sumamente asistencialista en este sentido también”, de desplazarse cuando los usuarios “podrían estar durante ese tiempo estudiando, trabajando, cuidando a familiares, todo lo que hacemos los ciudadanos todos los días”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp