Desde el movimiento sindical expresaron preocupación por la falta de información del gobierno y hacen un llamado a la negociación. El Paro Nacional de la Educación de este miércoles 21 busca abordar inequidades salariales y mejorar las condiciones en las escuelas con dificultades.
En defensa de la educación pública y en busca de un presupuesto justo, sindicatos y el movimiento estudiantil se unen en el Paro Nacional de la Educación convocado para este miércoles 21. Elbia Pereira, secretaria general del PIT-CNT, destacó la importancia de esta movilización como "la última rendición de cuentas de este periodo" y una oportunidad para generar cambios significativos.
Entrevistada por Canal 5, Pereira expresó su preocupación por la falta de información por parte del gobierno acerca de los planes para la Rendición de Cuentas, cuyo plazo constitucional de aprobación es el 30 de junio.
"Todavía no conocemos nada de los planes que se tienen del gobierno, ni qué va a plantear", manifestó. Ante esta situación, la secretaria general del PIT-CNT hizo un llamado a las autoridades para que escuchen las voces de los sindicatos y se creen espacios de negociación que permitan abordar las demandas de la comunidad educativa.
Pereira resaltó que el Paro Nacional de la Educación va más allá de las cuestiones salariales y busca poner en relieve las inequidades existentes. "No es solo por salario, continúan las inequidades", afirmó. Asimismo, hizo hincapié en las declaraciones del ministro de Educación, Pablo Da Silveira quien calificó a los firmantes del convenio como "privilegiados". En este sentido, Pereira dejó claro que lo acordado implica la recuperación de lo perdido para el año 2025 y cuestionó por qué no se produce un derrame salarial en un contexto de crecimiento económico.
También destacó la necesidad de destinar más recursos a las escuelas con dificultades y de atender las situaciones de los auxiliares de servicio. "Hay menos nacimientos y hay un presupuesto ya determinado, ¿por qué no reforzar en las escuelas en centros con dificultades? ¿Por qué no atender situaciones de auxiliares de servicio o ampliar el Programa de Maestros comunitarios?", planteó Pereira. Estas medidas podrían contribuir a mejorar las condiciones educativas y garantizar una educación de calidad.
Además, señaló la existencia de problemas en la infraestructura educativa, especialmente en la educación secundaria, donde hay superpoblación de cargos. Expresó su preocupación por el escaso margen de acción y la tardía convocatoria del consejo superior. "Hay poco margen y recién el consejo superior nos convocó para el día viernes", subrayó Pereira, haciendo énfasis en la necesidad de abordar estas situaciones de manera urgente.