El exsenador Alberto Couriel señaló en INFO 24 que “cuando uno oye a Sebastián da Silva y dice que está de acuerdo con Milei, u oye a Graciela Bianchi, parecen de la política argentina, no de la uruguaya”, algo que “es novedoso y preocupante en un momento en el que en el mundo la extrema derecha está ganando espacios”.
Couriel se refirió a la actualidad nacional, regional e internacional y advirtió en ese sentido que “desde el punto de vista político hay una cosa que llama profundamente la atención, que no es propio del Uruguay: el presidente de la República no dialoga con la oposición, no tiene ningún tipo de diálogo, pero tampoco tiene un diálogo permanente e institucionalizado con sus aliados”.
Cuestionó sobre Luis Lacalle que “manda él, define él, decide él, cosa que no es propio de la democracia uruguaya, en donde las instancias de diálogo, de negociación, de acuerdo eran permanentes, y se hacían con muchas ganas de permanecer la democracia, de que se institucionalizara la posibilidad de este tipo de diálogos, de cercanía entre los sectores políticos”, recordó.
El veterano economista lamentó que esa tradición dialoguista “no es lo que tenemos exactamente en estos momentos, además con algunas figuras novedosas para el Uruguay: cuando uno oye a (el senador) Sebastián da Silva y ahora dice que está de acuerdo con (Javier) Milei, o cuando uno oye a (la senadora) Graciela Bianchi, parecen de la política argentina, no de la política uruguaya”.
Esa realidad política regional representa algo “novedoso y preocupante, en un momento además en el que en el mundo internacional la extrema derecha sin duda está ganando espacios”.
Eso pasa ahora, “por suerte no con Vox en España pero ahí está (Donald) Trump otra vez en Estados Unidos con ganas, hay un partido nazi en Alemania, hay una derecha (con Marine), Le Pen, acercándose en Francia, en Italia el gobierno de (Giorgia) Meloni de extrema derecha, en el Reino Unido un gobierno de derecha”.
El referente frentista acotó, no obstante, que esa evolución hacia la derecha extrema “cambió un poquito” este domingo 20 desde América Latina ya que “ganó (Bernardo) Arévalo en Guatemala, lo cual es un hecho positivo, que tenemos que saludar”, destacó.
Además “va a haber una segunda vuelta en Ecuador entre (Luisa) González, del correísmo, y (Daniel) Noboa, un empresario, donde también se dieron sucesos como el asesinato de (Fernando) Villavicencio, que da la pauta de las dificultades que tiene la democracia” en algunos países “también latinoamericanos”.
En nuestro país, añadió Couriel, “políticamente hay ese fenómeno novedoso de Luis Lacalle”, cuyo gobierno lanzó “una reforma de la Enseñanza desconocida, es decir no tiene presentación pública, y los docentes no la conocen, los alumnos no la conocen”, criticó.
Eso es “también una cosa novedosa en Uruguay; hay una reforma jubilatoria también que tiene características muy duras para la sociedad uruguaya y para la historia de la sociedad uruguaya”.
“Políticamente hay novedades, lo que sí tenemos que aceptar es que Luis Lacalle Pou ha demostrado tener una capacidad comunicativa muy buena para él, lo que hace que todavía tenga algunos datos relativamente positivos en las encuestas”, apuntó.