25 de Agosto: ¿qué se celebra este feriado?, ¿cuáles son los debates por la fecha?, ¿orientales o uruguayos?

Detalle del cuadro Asamblea de la Forida, de Eduardo Amézaga (1943-1947).
Detalle del cuadro Asamblea de la Forida, de Eduardo Amézaga (1943-1947).

Es uno de los feriados que no cambian de día. Para unos, un mojón de la historia uruguaya. Para otros, una fecha incorporada años después en el calendario de celebraciones, fruto de esa cambiante manera de definir qué es una nación.

“Los representantes declaran írrito, nulos, disueltos y sin ningún valor para siempre, todos los actos de incorporación, reconocimiento, aclaraciones y juramentos arrancados a los pueblos de la Banda Oriental por la violencia de la fuerza”, dice el primer artículo de la Ley de Independencia, la primera de las tres que aprobaron los 14 representantes congregados en un rancho de ladrillo y adobe en Florida, un día como hoy pero de 1825.

Sin embargo, no fue la única ley. También se aprobó la Ley de Unión, que declaraba la incorporación de esta provincia a las del resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata, “por ser la libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen”. Y la tercera, la Ley de Pabellón, señalaba a la Bandera de los Treinta y Tres Orientales como la oficial pero “hasta tanto que incorporados los Diputados de esta Provincia” a la de las Provincias Unidas, “a que pertenece”.

Entonces, ¿qué celebra este día?

En diálogo con Lado B, por TV Ciudad, el historiador y docente Carlos Demasi explicó que todos los países tienen sus propios debates sobre su independencia y, además, los propios procesos independentistas son complejos, con vueltas, que no se pueden resumir en una sola fecha. Son producto de la construcción de una sociedad. La primera ley de feriados tenía cuatro: el 18 de Julio, jura de la Constitución; el 25 de Mayo, revolución de Mayo (identificada con Argentina); 4 de Octubre (firma de la Convención Preliminar de Paz), y el 20 de Febrero (la Batalla de Ituzaingó).

El 25 de Agosto no estaba, a pesar de que el primer Parlamento contó con la participación de diputados que estuvieron en la jornada de la Declaratoria pero ninguno la incluyó. “¿Qué es lo que ocurre? Que hay una construcción que pase del concepto de lo que es una Nación: en 1830 existía el concepto que la nación surge de un contrato social materializado en la Constitución, entonces, ¿cuál es la fecha de la independencia? El momento en el que funciona como estado independiente: el 18 de Julio”, sintetizó.

Recordó a Alfredo Traversoni, clásico autor de manuales de historia, quien tampoco estaba muy convencido de esa fecha como la de “la independencia” y señaló al 25 de agosto como “la más próxima”.

¿Qué pasó?

Después de la Guerra Grande, conflicto internacional que comenzó en 1839 y finalizó en 1851 (Argentina, Brasil, Inglaterra, Francia y nuestro país), aquellos orientales observaron que “no era mala cosa esto de ser independiente”, con un importante apogeo comercial y productivo que contrastaba con el desarrollo de la Confederación Argentina, en perpetuo conflicto.

Con las exportaciones lanares, el Uruguay pasó de una deuda agobiante a una capital con “más libras de oro por habitante que Londres”. Difícil arriesgar esta recuperación económica para ubicarla dentro de un espacio con permanentes guerras intestinas. “De aquí surge el concepto de la posibilidad de la independencia como estatus permanente”, definió.

Oriental o uruguayo

Finalmente, el historiador explicó que el nombre “Estado Oriental del Uruguay” llegó producto de la negociación política en la Asamblea Constituyente. El exsecretario de José Artigas, Miguel Barreiro, subrayó que el nombre debe contar con la palabra “oriental” porque quienes pelearon por este territorio siempre se llamaron a sí mismos de esta forma. Pero el adjetivo hacía referencia a una época como la artiguista, que no estaba bien vista en la época. Además, hacía referencia a una situación indefinida, por lo cual se le añadió Oriental “del Uruguay”.

Sin embargo, tenía un problema. “Para los europeos de 1840, 1850, el ‘oriente’ eran los Balcanes, el lugar de la irracionalidad política, donde pasan las cosas más espantosas. Si vos querés convencer a vascos, españoles, franceses, para que vengan a instalarse acá, no les podés decir ‘vengan al Estado Oriental’ porque los van a confundir con ese lugar. Allí empieza a aparecer Oriental del Uruguay. Después hay un giro identitario por el cual el nombre de orientales fue sustituido por el de uruguayos: lo que era el adjetivo se transformó en sustantivo”, cerró.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp