El 96% logró ubicarse en algún espectro de las cinco categorías (izquierda-centro izquierda-centro-centro derecha-derecha) y el 4% no pudo definirse.
Este lunes Equipos Consultores presentó un informe sobre la autoidentificación ideológica de los uruguayos. En la misma se detalla que el 39% de los uruguayos se definió "de centro".
En tanto, el 31% aseguró ser de centroizquierda o izquierda, y el 30% restante de centroderecha o derecha.
En un desglose se aclara que el 18% se considera de centroizquierda y el 13% de izquierda, mientras que el 16% afirmó ser de centroderecha y el 14% de derecha.
El 96% de los encuestados logró ubicarse en un lugar del espectro entre las cinco categorías, pero el 4% no pudo definirse.
Asimismo, el informe explica que los extremos ideológicos y las opciones más moderadas de esas corrientes están balanceados y su tendencia es ir hacia el centro, dado únicamente el 27% se define de derecha o izquierda, mientras que las opciones de centro o más moderadas representan el 73% del total.
En este sentido, Equipos asegura que ello implica que en los propios partidos políticos del Uruguay hay un "relativo equilibrio" entre las posturas más radicales y las más tibias, con una correlación de fuerzas "casi perfecta" en los partidos de derecha (16% a 14%), y con alguna diferencia entre los partidos de izquierda (18% a 13%).
En otro orden, el informe de Equipos Consultores muestra un tramo de la evolución histórica de la autoidentificación ideológica en el país.
A grandes rasgos señala que desde 1989 a 2001 las posiciones de derecha fueron superiores frente a las de izquierda, mientras que a partir del 2002 hasta el 2018 la izquierda superó a la derecha.
Fue desde el 2019 que se registra un ciclo de estabilidad y con una primacía de la derecha desde hasta el 2021, ya que 2022 a la actualidad la izquierda la volvió a superar.
Ficha técnica:
El presente informe fue elaborado sobre la base de información del Sistema Regular de medición de opinión pública de Equipos Consultores. Los datos del primer semestre de 2023 provienen de encuestas realizadas en los meses de febrero, abril y junio. En los tres casos, combinando encuestas presenciales (cara a cara) y encuestas telefónicas realizadas a través de telefonía celular.
El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en localidades mayores a 2.000 habitantes en todo el territorio nacional. Para las encuestas realizadas vía telefonía celular, el universo de estudio fueron todas las personas de 18 años y más, usuarios de telefonía celular.
El tamaño muestral efectivo de las encuestas presenciales fue de alrededor de 704 casos y el de las encuestas telefónicas de alrededor de 500 casos, es decir 1.204 casos por medición. En la acumulación de las tres mediciones se conforma un total de 3612 casos. El margen de error máximo esperado para una encuesta probabilística de 3612 casos es de +- 1,6 %, dentro de un intervalo de confianza del 95%.