“Fuimos las primeras en votar por aportes intelectuales de batllistas, liberales y socialistas; esa es la historia”, reconoció Beatriz Argimón

20240224 / Pablo Vignali / adhocFOTOS / URUGUAY / MONTEVIDEO / Beatriz Argimón. Archivo.

“Nunca escuché que, cuando veíamos una hojita de votación llena de varones, estuviéramos viendo los talentos y virtudes”, dijo la vicepresidenta Beatriz Argimón sobre la ley de género en política, que cayó por la oposición de la mayoría de senadores de la coalición de gobierno.

Argimón participó en el debate para votar a favor del proyecto de ley que otorgaba la posibilidad de formular listas a las cámaras legislativas mediante mecanismos de paridad de género. Recordó su militancia en el Partido Nacional y su participación en prácticamente todos los cargos de tipo electivo: desde edila hasta integrante de una fórmula presidencial. Incluso como presidenta del Honorable Directorio.

“He sido una militante de la cuota (de género) y soy una fiel defensora de esta ley de paridad que este Senado está considerando y no he accedido a ninguno de los lugares que asumí por cuota política”, aclaró.

“He visto cómo desaparecieron compañeras inteligentes, prestigiosas, trabajadoras, porque cuando llegaba el final del día, los que hablan de libertad muestran la lista los primeros eran siempre los varones”, recordó.

Mecanismos de acción positiva existen en la Constitución porque los departamentos que no cuentan con la población suficiente para ubicar a un diputado en el Parlamento tienen garantizado su lugar porque así lo establece la carta magna, subrayó.

“Tampoco escuché jamás que cuando veíamos una hojita de votación llena de varones, estuviéramos viendo los talentos y virtudes”, ironizó.

La lucha por los derechos de las mujeres en el último siglo que Beatriz Argimón reivindicó

Por otro lado, la vicepresidenta Argimón rememoró tanto a obreras e intelectuales quienes formaron organizaciones a favor de los derechos políticos, en respuesta a los dichos de varios senadores varones que recordaron la ley del divorcio y la del derecho al voto.

“Eso de ser pioneros responde a múltiples consideraciones de realidades sociales que yo estoy orgullosa porque de esta construimos democracia, hombres y mujeres; porque no se trata de participación, acá estamos hablando de acceder al poder: las mujeres históricamente no llegamos ni al manejo del poder económico, comunicacional ni político”, sintetizó.

También reconoció los años entre 2000 y 2009, cuando el trabajo de la Red de Mujeres Políticas permitió la organización de una agenda de temas, gracias a la cual ese período “fue el de mayor producción legislativa posdictadura que tiene que ver con normas relativas con el ejercicio de derechos”.

Posteriormente, la vicepresidenta recordó pasajes de los documentos que las “sufraguistas uruguayas” promovían en el Novecientos. “Yo las reivindico, desde uqé lugar entendieron que era indispensable que nuestra mirada, complementaria con nuestros compañeros de vida, se reflejara donde se decide el futuro del país”.

Y lanzó un mensaje: “porque yo quiero creer que aquí todos estamos de acuerdo con que hombres y mujeres juntos construimos la realidad y, por tanto, también es bueno para una democracia que juntos construyamos las políticas de un país. Porque todas nosotras queremos dejarles un buen país a nuestros hijos; acá nadie niega la maternidad, lo que penaliza la maternidad son las horas que tiene que trabajar afuera de sus casas y después volver a las casas a seguir con los cuidados de los más pequeños y nuestros adultos mayores”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp