Antel pierde 50.000 clientes de banda ancha fija y 10.000 de telefonía fija, la mayor caída desde que se llevan registros

Torre de las Telecomunicaciones en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
Torre de las Telecomunicaciones en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

En el segundo semestre de 2023, Antel perdió más del 5% del total de abonados a servicios fijos, la mayor caída desde que se computan registros, advirtió el representante del Frente Amplio en el directorio de la Ursec, Pablo Siris. Representa unos 27,5 millones de dólares anuales de pérdida para Antel, identificó.

En un largo hilo en su cuenta de X (antes Twitter) el director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), Pablo Siris, es la primera vez en la historia desde que se llevan registros que se observa una caída en la cantidad de abonados a los servicios públicos de Antel.

La empresa pública de telecomunicaciones perdió en el segundo semestre de 2023 unos 50.000 clientes de banda ancha fija y más de 10.000 clientes solamente de telefonía fija.

Esto representa más del 5% del total de abonados a los servicios fijos de Antel. Siris mostró preocupación por la falta de estrategias para recuperarlos.

Por otra parte, Siris indicó que se registra un aumento en el consumo de datos y en los ingresos que la empresa recibe por este concepto. “Esto da cuenta de que se abre una brecha de acceso entre algunos que consumen cada vez más datos y otros que quedan sin ese servicio”, advirtió.

Con los 123 primeros contratos, comenzó a registrarse los primeros servicios de datos ofrecidos por cableoperadores de televisión para abonados y ahora “habrá que ver qué sucede en el próximo informe, con datos a junio de 2024.

Cayó la cantidad de empleos en el sector de las telecomunicaciones

La cantidad de fuentes laborales en el rubro se redujo un 4%, sin contar lo que ocurre con las empresas de televisión para abonados. Esto indica que se perdieron unos 300 empleos de un total que casi llega a las 7.000 fuentes de trabajo.

En cuanto a tecnología 5G, el número total de radiobases tiende a disminuir, “lo que no se explica solo por el apagado de las antenas de 2G, sino que muestra una tendencia al estancamiento”, señaló.

“A precios mensuales promedio (1.470 por servicio de datos fijos x 52.000 clientes + 210 por telefonía fija x 62.000 clientes) y tomando el dólar a 39 pesos, la pérdida sería de más de 27,5 millones de dólares anuales para Antel.

Para Siris, esto configura una “situación compleja” en el sector. Esto es debido a que no existe una política con un rumbo claro en materia de telecomunicaciones, con un gobierno que apostó “a la portabilidad numérica y la liberalización de los servicios de banda ancha fija”, sin resultados: “no lograron atraer usuarios”.

“Los datos de la macroeconomía (la disminución del salario real y el aumento de la pobreza) también tienen su reflejo en el sector de las telecomunicaciones. A la hora de cortar gastos, las familias se privan del derecho a estar conectadas”, finalizó.

La Ley de Medios es concentradora, extranjeriza y transfiere recursos a potentes medios de comunicación, advirtieron senadores del FA

Nueva Ley de Medios amplía capacidad de grupos económicos de concentrar más poder, audiencia y dinero, alertó especialista

Tras transferir más de U$S 20: a grandes medios, gobierno avanza en nueva Ley de Medios con sesgo concentrador, alerta diputado

 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp