Se publicó la 11ª edición del Índice Global de Complejidad Empresarial (GBCI, por sus siglas en inglés), realizada por TMF Group -un proveedor de servicios administrativos y de cumplimiento normativo-, en el que se mide la complejidad de los países a la hora de hacer negocios.
En esta medición hay un ranking que va de 1 a 79. Cuanto más chica la cifra más complejo es el país para hacer negocios y cuanto más alta menor es su complejidad.
En ese ranking, Uruguay aparece en el puesto 26. El informe señala que “Uruguay continúa siendo uno de los países con mayores facilidades para hacer negocios de América del Sur, dado que, en el continente, por encima únicamente se ubica Ecuador, que pasó del puesto 40 al 30. De todas formas, cayó del puesto 35 al 26, empeorando su posición con respecto a 2023”, según consigna El País.
Cuanto más alto el puesto en el ranking, menos complejo es el país para hacer negocios. Nuestro país se ubica entre los 30 más complejos para hacer negocios, pese a que se encuentra en el lugar dos de complejidad en Sudamérica.
¿Cuáles son los factores que hicieron retroceder a Uruguay, de acuerdo al informe del TMF Group?
“Las empresas extranjeras enfrentan considerables desafíos operativos al establecerse en el país, por ejemplo, abrir una cuenta bancaria puede llevar meses, y el nuevo requisito de presentar información sobre el Beneficiario Final y/o el Controlador Principal a un registro central añade una capa de complejidad administrativa”, señala el estudio.