Reducción de IRPF implicó 0,5% del incremento del salario real: por qué es "la declaración más flagrante de la desigualdad"

Moneda nacional de Uruguay. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
Moneda nacional de Uruguay. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

El gobierno aseguró en febrero que la baja del IRPF significó un 0,5% del incremento promedial del salario en términos reales, es decir, descontado el efecto de la inflación. Pero este es un impuesto que pagan los mejores salarios. El economista Daniel Olesker explicó por qué este anuncio es una "declaración flagrante" de la desigualdad en Uruguay.

"Este gobierno decidió aumentar el empleo poniéndole una tapa a los salarios, esta es la realidad", sostuvo el economista Daniel Olesker este lunes 17 tras el secretariado ejecutivo del Frente Amplio.

"¿Por qué aumentó los empleos en este gobierno? Porque bajó los salarios, lo hizo a costa de los trabajadores", sintetizó.

Pero también recordó palabras de la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, cuando dijo en febrero de 2024 que la reducción del IRPF representa el 0,5% del aumento en el salario real.

"Esto es la declaración más flagrante de la desigualdad. Esto significa que los salarios que pagan IRPF se beneficiaron más que los que no lo pagan. ¿Y quiénes pagan IRPF? El tercio de mayores salarios", expuso Olesker en la rueda de prensa.

"En lugar de bajar el IVA, subsidiar la canasta básica, o tomar medidas fiscales para los que ganan menos, se tomó una medida que ayudaba al tercio de los que ganaban más salarios o al quinto que gana más jubilación", sintetizó el economista.

La desigualdad aumentó respecto a 2019 y la pobreza no retorna a niveles prepandemia, advierte economista

Pobreza: situación significativamente peor que 2019, indicó economista Gabriela Mordecki

Lacalle ingresa en la polémica con el FA y el PIT-CNT por rebaja de IRPF y el IASS

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp