Uruguay asumió este lunes en la cumbre de presidentes del Mercosur la Presidencia del bloque, cuando restan ocho meses para el fin del gobierno de Luis Lacalle Pou, quien “no deja que otros actores que tienen la potestad constitucional de representar a nuestra política exterior y a los intereses de Uruguay lo hagan de manera adecuada”, criticó la especialista Nastasia Barceló en Nada Que Perder de M24.
Barceló escuchó “del propio presidente Lacalle Pou” decir que “el Uruguay quiere ‘preparar la arena para poder continuar reclamando la flexibilización del bloque”’, un planteo que “ha sido la bandera de Uruguay durante este periodo: flexibilizar para poder negociar de manera unilateral con países o grupos de países extrabloque”.
Indicó que con ese planteo “no hemos tenido mucho éxito, y además -esto es importante- es cómo se ha insistido, con un estilo muy estridente; Uruguay es un país pequeño, que depende mucho de la región, e ir a sentarse en una mesa de negociaciones y, como hemos visto, ser bastante prepotente, creo que eso al Uruguay no le sirve”.
La analista recordó que “la demanda de flexibilización no es nueva, no es de este gobierno sino ya en los gobiernos del Frente Amplio se ha planteado la idea de que el Mercosur necesita modernizarse; porque en la actualidad es una zona de libre comercio ampliada, (y) a la vez no llega a ser una unión aduanera por diferentes motivos, está muy perforada, hay muchas cosas que no se respetan”, advirtió.
Pero “Lacalle -y esto lo han dicho muchos analistas- ha llevado adelante una política exterior muy presidencial”, cuestionó Barceló y señaló que ello se reflejó en “lo que ha sucedido también con los cancilleres de la República en este periodo; recordemos la salida de (Ernesto) Talvi, todo lo que sucedió con (Francisco) Bustillo”.
Lacalle “lleva la voz cantante y no deja que otros actores que tienen la potestad constitucional de representar a nuestra política exterior y a los intereses del Uruguay, lo hagan de manera adecuada”, criticó.
De esa manera, “él se ha puesto de protagonista y con ese estilo bastante estridente y bastante complicado desde el punto de vista diplomático, porque en las relaciones internacionales las palabras importan; ha sido y es preocupante la postura de Uruguay de insistir e insistir en un acuerdo como el de China, que sabemos que no hemos tenido avances, no hemos tenido noticias relevantes”, apuntó.