Profesores de Historia expresaron “profunda preocupación” por retirada del concepto de terrorismo de Estado en programas de clase

Asuncion de Virginia Caceres como nueva presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en la sala de actos de la ANEP en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
Asuncion de Virginia Caceres como nueva presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en la sala de actos de la ANEP en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS / Archivo.

La respuesta de la Anep a la Institución Nacional de Derechos Humanos sobre el retiro de “terrorismo de Estado” de los programas educativos generó “profunda preocupación” en los integrantes de la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay.  Entienden que las prácticas estatales sobre la población está probada y la eliminación de esta referencia no se puede amparar en “discutibles apelaciones a la defensa del pluralismo”.

“Esta Asociación entiende que la decisión de eliminar la referencia a acontecimientos tan trágicos para el colectivo social no puede ampararse en discutibles apelaciones a la defensa del pluralismo o de la laicidad”.

Así concluye el duro comunicado de la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay (APHU), tras la lectura a la respuesta que dio la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) a la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDH). El organismo quería saber por qué fue retirado el concepto de “terrorismo de Estado” de los programas de historia.

Para los docentes organizados en la asociación, la respuesta de la Anep “revela la ausencia de fundamentos para explicar su decisión”.

En cuanto al concepto de terrorismo de Estado, indica la misiva en su parte neurálgica: Las dictaduras de la seguridad nacional que afectaron al Cono Sur de América Latina, utilizaron el poder del Estado para desplegar sus prácticas criminales sobre toda la población, y sobre este aspecto (evidente en toda la documentación ahora disponible) no es posible imaginar “pluralidad de visiones”.

Para concluir: “Las víctimas que vieron coartadas sus libertades y cercenados sus derechos, estaban en todos los ámbitos de la sociedad; en consecuencia, esta Asociación entiende que la decisión de eliminar la referencia a acontecimientos tan trágicos para el colectivo social no puede ampararse en discutibles apelaciones a la defensa del pluralismo o de la laicidad”.

Más noticias en M24

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp