Hay un grupo de medidas que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le recomendó al Uruguay en su último informe, presentado prácticamente al mismo tiempo que se desarrollaban las elecciones en el país. Entre ellas, que reduzca la “propiedad pública” de los entes y empresas estatales.
La Asamblea Mundial del FMI y del BID se desarrolló hasta el sábado 26 de octubre en Washington. Allí se conoció la proyección de crecimiento económico para Uruguay con un pequeño repunte de 3% hacia 2025. Además, la inflación se ubicará en el 5,3% el próximo año. Además, observa que el déficit del sector público no financiero se ubique en 3% del pbi, con una relación entre pbi y deuda del 65%.
Según el informe que realizó Búsqueda del documento, el FMI realizó tres recomendaciones “a favor del crecimiento”, como las denominó.
La primera es “facilitar el acceso al crédito, desarrollando el mercado financiero”.
La segunda es “reducir la propiedad pública (empresas estatales)”.
Y la tercera es “reforzar las políticas públicas y el organismo de competencia”.
Pero hay otras, de menor urgencia. Estas son “eliminar las barreras no arancelarias y mejorar el comercio de servicios no tradicionales dentro del Mercosur”. También “reducir los aranceles” al comercio fuera del bloque regional y “mejorar la infraestructura portuaria y la calidad de las vías”, en referencia al ferrocarril.
El último conjunto de recomendaciones cierra con “diferenciar la negociación colectiva entre los sectores”, “mejorar la educación para mitigar el desfasaje de aptitudes” y “liberalizar la movilidad laboral y las restricciones migratorias”.