Una secretaría en el ámbito de Presidencia dotará de “mayor respaldo político” y de “articulación con todos los ministerios” a las políticas de innovación, explicó Tancredi.
El director de Innovación Ciencia y Tecnología (DNICyT), Gonzalo Tancredi, señaló el interés por dar impulso al sector a través del programa Uruguay Innova luego de años de estancamiento en materia de inversiones.
A esto, el director sumó “la trampa del ingreso medio”: “manteniendo este nivel de crecimiento económico no vamos a alcanzar niveles superiores de desarrollo y, en definitiva, nos vamos a estancar”. Además, Uruguay debe “aumentar notablemente el número de gente dedicada a la innovación”, señaló en diálogo con La Rosca, por M24.
Recordó que muchos países impulsaron al sector durante dos décadas para alcanzar niveles destacados en ciencia y tecnología, como Corea del Sur, Nueva Zelanda, los países escandinavos o los del sudeste asiático. Para esto, se requiere una “política que debe sobrepasar un período de gobierno e involucrar al sistema político y de investigación”.
En este marco, Tancredi reconoció que existen varios “consensos” para promover la ciencia y tecnología “como motor del desarrollo del país”. Como fortaleza, Uruguay cuenta con institucionalidad científica consolidada y con nuevas instituciones como el Instituto Pasteur, el IPSE, programas de formación y posgrados, así como la extensión de la Udelar hacia el interior y la creación de la UTEC, entre otros.
La creación de una secretaría en la órbita de la Presidencia, encabezado por Bruno Gili, fue señalado por Tancredi como otra forma de impulsar a la ciencia y tecnología para contar con “mayor respaldo político y una mayor capacidad de articulación con todos los ministerios y empresas públicas”, así como acciones de “diplomacia científica” para posicionar el desarrollo tecnológico uruguayo con otros países y cambios regulatorios para el crecimiento de sectores relevantes como el de los medicamentos.