El Presupuesto plantea la reformulación del Instituto de Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País, para incentivar el crecimiento de inversiones extranjeras y brindar servicios de post-inversión.
El mensaje del Poder Ejecutivo es claro: es necesario atraer más inversiones sostenibles para acelerar el crecimiento de la economía y crear trabajos de calidad. En la Ley de Presupuesto quinquenal, presentada el 31 de agosto, se establece que el bajo crecimiento económico de Uruguay en la última década -1% en promedio- se debe, entre otros motivos, a un nivel de inversión insuficiente.
En el texto presentado, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) plasmó en las proyecciones macroeconómicas que la economía crecería al 2,4% en promedio anual a lo largo de este quinquenio. Estas estimaciones fueron calificadas como “optimistas” por algunos analistas, habida cuenta del bajo crecimiento promedio registrado en los últimos diez años.
Un indicador clave en las proyecciones de la cartera es la tasa de inversión, que se prevé que aumente y alcance niveles del entorno del 20% en relación con el Producto Interno Bruto (PIB). Esa tasa se encuentra actualmente en el entorno del 16%. “El objetivo de la política económica es consolidar un aumento de la tasa de inversión en relación con el PIB y reforzar la posición de Uruguay como un destino atractivo y confiable para la atracción de capitales”, establece la exposición de motivos de la Ley de Presupuesto.
En diálogo con M24, la directora nacional de Zonas Francas del MEF, Isabella Antonaccio, destacó que este gobierno hace una “apuesta importante” a la inversión privada como “variable clave” para apuntalar el crecimiento económico del país. Sin embargo, la directora aclaró que las proyecciones de crecimiento plasmadas en el presupuesto no consideran la concreción de una “mega inversión” que se complete en el corto o mediano plazo en Uruguay.
“Las proyecciones responden a distintos factores, como estimaciones de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o de analistas privados que reportan al BCU”, explicó Antonaccio.
El trabajo específico para atraer inversiones
El MEF ha adoptado un rol “sumamente proactivo” para concretar proyectos de inversión que, desde la cartera, entienden que serán relevantes para el país, según explicó la directora del MEF a M24. En esa línea, detalló la importancia que ha tenido el trabajo de coordinación con otros organismos públicos que forman parte del ecosistema productivo.
A su vez, adelantó que hay proyectos de inversión en etapa de estudio, relacionados a energías renovables y a la producción de hidrógeno verde, como ya ha trascendido sobre la instalación de una planta en el departamento de Paysandú. Además, destacó que hay propuestas vinculadas a inversiones en tecnología, logística, ciencias de la vida y la salud. Por motivos de reserva, no se brindó información acerca del monto de inversión ni sobre proyectos concretos.
En lo que refiere a la atracción y promoción de inversiones, el vicedirector ejecutivo de Uruguay XXI, Martín Mercado, explicó a M24 que desde el organismo realizan una coordinación con Cancillería y el MEF, que “no era común previamente”.
Asimismo, Mercado resaltó la importancia de la Feria de Osaka 2025, que se realiza en Japón hasta mediados de octubre, para la promoción de la Marca País y el diálogo con otros países, donde se dieron reuniones bilaterales, principalmente con el país anfitrión. “Allí se evidenció un interés de empezar a mirar hacia otras partes del mundo por parte de Japón, porque estamos en un momento de incertidumbre mundial a nivel macroeconómico”, agregó Mercado.
¿Qué plantea el presupuesto para las inversiones?
En la Ley de Presupuesto hay distintos artículos que hacen referencia explícita al fomento de la inversión para impulsar el crecimiento económico. El artículo 187, por ejemplo, faculta al Poder Ejecutivo a otorgar créditos fiscales a empresas por inversiones en proyectos de desarrollo productivo, que serán implementados por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), con el fin de incentivar directamente la inversión privada en sectores estratégicos.
En esa misma línea se inscribe el artículo 230, que autoriza la emisión de un crédito fiscal a productores agropecuarios (contribuyentes del Impuesto de Enajenación de Bienes Agropecuarios) que realicen inversiones estratégicas en materia productiva, a partir del 1º de enero de 2026.
A su vez, los artículos 582 y 583 plantean la reformulación del Instituto de Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País, para promover el crecimiento de inversiones extranjeras y brindar servicios de post-inversión, buscando la permanencia de estos capitales y la reinversión.
Además, otro artículo clave en esta materia será el 643, que establece una modificación del régimen de tax holiday. Con la reglamentación vigente, este beneficio de "vacaciones fiscales" está estipulado en 10 años y ahora, con esta modificación, se llevaría a 15. Durante ese período, los residentes fiscales extranjeros que inviertan en el país y que cumplan con las condiciones fijadas por el Ejecutivo, pagarán el 50% de IRPF por el tiempo estipulado en la ley.
Con la modificación introducida se demandará que el monto invertido sea mayor a 500.000 dólares y se volcará a un fondo de innovación, ciencia y tecnología, además del sector inmobiliario, según explicó el senador frenteamplista Daniel Caggiani en entrevista con Nada que Perder la semana pasada.