El presidente del INC detalló cómo la estancia servirá para apoyar a pequeños productores lecheros con forraje y que “María Dolores también va a ser una plataforma tecnológica”.
El presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Alejandro Henry, respondió a las críticas sobre la compra de la estancia María Dolores y expuso las políticas que lleva adelante el organismo.
Según dijo en diálogo con Info24, el debate en torno a la colonización es “histórico” y refleja dos visiones distintas sobre el país. “Desde antes de promulgar la ley 11.029 con la creación del instituto ya teníamos este debate en el país de quienes entendían que era útil hacer colonización y quienes entendían que no”, recordó.
Henry destacó que la adquisición de María Dolores tiene un fin estratégico. El campo, ubicado en Florida pero muy cerca de Canelones, permitirá apoyar a pequeños productores lecheros mediante la producción de forraje y la instalación de tambos tecnificados.
“Estamos perdiendo 70 productores lecheros por año durante los últimos 10 años”, advirtió, y sostuvo que la iniciativa apunta a frenar ese proceso.
El jerarca también cuestionó la visión de quienes plantean que el mercado debe regular la permanencia de los productores en el campo. “El mercado no regula nada, porque el mercado es muy ineficiente, y menos en un país tan pequeño como el nuestro”, afirmó.
En ese sentido, recordó que mecanismos como los fondos ganaderos generaron distorsiones, ya que “pagaron rentas en el mercado que no eran de mercado” debido a que “había una estafa atrás de todo esto”.
Consultado sobre las críticas políticas a la compra, Henry señaló que detrás de la polémica hay un trasfondo ideológico. “Yo digo que hay un tema ideológico atrás de esto, hay dos visiones de país totalmente diferentes”, indicó.
También cuestionó el tratamiento legislativo del tema, puesto que señaló que en la interpelación al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, en agosto, solamente hablaron de la compra del INC por 24 minutos. “24 minutos frente a 12 horas escuchando hablar una cantidad de cosas que no tenían absolutamente nada que ver”, dijo.
Más allá de esta discusión, el presidente del INC puso el foco en los planes de desarrollo. Entre ellos, mencionó el redimensionamiento de predios pequeños y la creación de emprendimientos colectivos. “Tenemos predios que por su escala son demasiado pequeños, entonces tenemos que tener una estrategia de aumentar el área de explotación de esos predios asignándole fracciones de las colonias que van quedando libres”, explicó.
Otro eje será la incorporación de tecnología en alianza con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). “María Dolores también va a ser una plataforma tecnológica, queremos que los 16 tambos que se van a montar allí sean tambos de última tecnología”, adelantó. Además, se trabaja en nuevos mecanismos de financiamiento para colonos.
Henry subrayó que el acceso a tierras para jóvenes y mujeres “es la gran priorización” del INC. También destacó que, pese a las diferencias políticas, hay intendentes y dirigentes de distintos partidos que respaldan el trabajo del INC: “Vamos a trabajar en forma conjunta con todo aquel que quiera trabajar, nosotros estamos de puertas abiertas”.