“Estamos convencidos de que la inversión en el fortalecimiento comunitario tiene impacto en la salud mental de la población y fortalecer la comunidad salva vidas”, dijo Nicolás Lasa.
El 10 de setiembre se conmemoró en todo el mundo el Día de la Prevención del Suicidio, una fecha que busca generar conciencia, promover el apoyo a las personas en riesgo y fortalecer la salud mental a través de políticas públicas.
En su informe para Nada que Perder, la periodista Alejandra Couto recordó que las cifras divulgadas por las autoridades en julio muestran que 764 personas se quitaron la vida en 2024 en Uruguay y que la tasa de suicidios fue de 21,35 cada 100.000 habitantes, lo que implica una “leve baja” si se toma en cuenta el pico del año 2022, cuando la tasa se ubicó por encima del 22.
Couto afirmó que la diferencia por sexo en torno al suicido sigue “marcada”: en hombres, la tasa es de 33,3 y en mujeres de 10,1. En cuanto a la distribución de este fenómeno en el territorio nacional, la periodista explicó que los departamentos con peores indicadores fueron Treinta y Tres, Río Negro y Rocha.
Por su parte, la tasa de intentos de suicidio fue de 161,74 cada 100.000 habitantes, una cifra superior a la de 2023, cuando se ubicó en 132,42. Según los datos presentados por las autoridades, en Uruguay hay un intento de suicidio cada tres horas.
El director nacional de Desarrollo Social, Nicolás Lasa, señaló que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) debe incidir en materia cultural en esta problemática, pensando en obtener resultados en materia de salud y salud mental, no desde el sistema, sino desde los “determinantes sociales”.
“Estamos convencidos de que la inversión en el fortalecimiento comunitario tiene impacto en la salud mental de la población y fortalecer la comunidad salva vidas”, sostuvo para este informe. En ese sentido, detalló que estas líneas de trabajo forman parte del “reperfilamiento” del Mides, con un cambio de modelo de gestión territorial.
Por otro lado, Lasa fue consultado sobre el resultado que tuvo el incremento de 20 millones de dólares en 2023 para la salud mental y las adicciones. En su respuesta, indicó que no hubo un resultado lineal, porque “ha primado una perspectiva, en la administración pasada, de frivolizar el debate sobre el tema”.
Consultado por Couto, el sociólogo Pablo Hein dijo que la situación de suicidios en Uruguay “ha cambiado poco” en términos generales en el último tiempo. “Seguimos enfocados en aspectos como si son policías, deportistas o lo que sea, y no vemos que más allá de esas cuestiones hay otras por detrás, más allá de que sea deportista o policía”, explicó.
En esa línea, Hein recordó que hace tiempo “mueren más uruguayos de los que nacen” y que la situación se mantiene estable en estos últimos 20 años. “Pensamos que la única solución está en el sistema sanitario, con más medicación y atención en psiquiatría y psicología”, reflexionó.