“Tenés que generar todos esos equilibrios y repartir equitativamente”, sostuvo la exvicepresidenta, e hizo hincapié en que “cerrarse en banda” no es posible en una discusión parlamentaria.
“Los ministros de Economía deben ser como los gallegos viejos: machetes, y guardarse una plata para la negociación parlamentaria”, señaló este jueves la exvicepresidenta Lucía Topolansky, en diálogo con Nada que perder, a propósito del proyecto de Presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo al Parlamento. “La frazada presupuestal nunca va a alcanzar para todo lo que está planteado”, añadió.
En ese marco, Topolansky resaltó que “está muy bien que el político sueñe” porque si no es “ambicioso”, no se progresa, según reflexionó. “Después, a la hora de la verdad, tenés que repartir en base a prioridades”, afirmó, y recordó que el combate a la pobreza infantil aparece como una de ellas en el Presupuesto, tal como fue adelantado en la campaña electoral.
A partir de su experiencia, Topolansky aseguró que todas las delegaciones institucionales y de la sociedad civil que asisten a la Comisión de Presupuesto “tienen un poco de razón en su demanda” y en ese sentido afirmó “nadie pide un disparate”. “Tenés que generar todos esos equilibrios y repartir equitativamente”, añadió, e hizo hincapié en que “cerrarse en banda” no es posible en una discusión parlamentaria.
Topolansky se refirió al caso particular de la Udelar que pidió un incremento del 52 % de su presupuesto. Según dijo, "nunca" se había dado una distancia de tal magnitud entre lo solicitado por la casa de estudio con lo asignado en el mensaje presupuestal (1.400 millones de pesos durante el período), pero se mostró confiada en que las negociaciones puedan acortar la diferencia.
Consultada por el relacionamiento con la oposición, la entrevistada recordó que "hay un escenario nuevo en el Uruguay”, en referencia a que ningún bloque político cuenta con mayoría en ambas cámaras. “Si no fuimos capaces de ponerle más garra a la militancia para obtener también esas dos bancas [en Diputados], ahora pagamos este precio”, manifestó.
“Hay que ser hábiles negociadores. Es punto a punto, es tema a tema, es día a día. Y tenemos que ser todos, los compañeros que están en Diputados, los que están en el Senado y las fuerzas políticas, porque también hay conversaciones. Por suerte todavía es una democracia de partidos, eso es algo que tenemos que cuidar”, expresó.
En ese sentido, Topolansky mencionó a los diputados Sebastián Andújar, del Partido Nacional, y Conrado Rodríguez, del Partido Colorado, como dos ejemplos de adversarios políticos “con la cabeza abierta” con los que se puede conversar y negociar. En el Senado “son menos”, apuntó, pero sin embargo hay legisladores más experimentados en negociaciones, como los colorados Tabaré Viera y Pedro Bordaberry. En el Partido Nacional, sostuvo, “se nota mucho la falta” de figuras como la de Jorge Larrañaga, exsenador fallecido en 2021.