Es "necesario" que Ministerio del Interior publique cifras de crímenes para evitar cuestionamientos

Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

“Tenemos que generar conocimiento y utilizarlo para que haya conexión con la producción de políticas públicas, que estén basadas en evidencia. Hoy están basadas en oportunismo político o en el corporativismo”, dijo Rojido.

La semana pasada, en Uruguay se registraron nueve homicidios vinculados al crimen organizado en 48 horas. En conferencia de prensa el pasado viernes, el ministro del Interior, Carlos Negro, dijo que, tras el pico de violencia registrado, no era momento de hacer “valoraciones políticas” ni tampoco "hacer política".

“Debemos diseñar e impartir órdenes específicas respecto a los despliegues que hará la policía en virtud de los hechos de público conocimiento, con el pico de violencia registrado entre bandas criminales en las últimas horas y a los efectos de capturar a los delincuentes involucrados”, desarrolló el jerarca.

Además del alto número de homicidios registrado, en la madrugada de este domingo la vivienda de la fiscal de Corte subrogante Mónica Ferrero fue atacada. La investigación policial, de momento, apunta a una banda de narcotraficantes vinculada al prófugo de la Justicia Sebastián Marset.

El periodista Diego Martini, en su espacio Desde Adentro para Nada que Perder, dialogó con distintos especialistas en seguridad, quienes hicieron énfasis en la necesidad de que el Ministerio del Interior (MI) publique datos y cifras sobre crímenes para que periodistas y especialistas trabajen con ellos.

El sociólogo e investigador Gabriel Tenenbaum dijo en diálogo con Martini que, además de no contar con datos y cifras, no se conoce “con claridad” el diseño de la política pública en seguridad del actual gobierno. “Se puede suponer a grandes rasgos que hay algunas continuidades en la forma de hacer las cosas y un discurso que podría decirse que es distinto en algunas áreas”, explicó Tenenbaum.

El especialista matizó que el gobierno lleva “poco tiempo” y que las acciones a implementar pueden tener cierto impacto en los próximos años. En cuanto a esas medidas, aclaró que pueden ser “negativas” en el corto plazo, pero que en el futuro pueden llevar a consolidar una “pacificación” en los territorios. “En un tiempo inmediato pueden tener efectos violentos, pero en el mediano plazo pueden traer pacificación”, complementó.

Por su parte, el asesor del MI, Emiliano Rojido, resaltó la importancia de que se liberen “ciertos datos para quienes los necesitan y trabajan con ellos”. “En Uruguay tenemos un atraso muy grande con respecto a la criminología y en los últimos años nos hemos dedicado a cuestionarnos si estamos ante denuncias o delitos”, ejemplificó Rojido.

El asesor, a su vez, dijo que los últimos gobiernos han trabajado a partir de indicadores que se publican, pero que “un primer punto” para poder avanzar en la temática es “propiciar” la generación de un ecosistema de datos abiertos, que contemple “de forma clara” una ficha metodológica accesible para todo el mundo, con una mayor apertura y periodicidad.

“Tenemos que generar conocimiento y utilizarlo para que haya conexión con la producción de políticas públicas, que estén basadas en evidencia. Hoy están basadas en oportunismo político o en el corporativismo”, aseveró.

Otro de los expertos contactados por Martini fue el argentino Jorge Luis Vidal, especialista en seguridad pública, quien reconoció la importancia de reunir a todas las autoridades y ministerios para elaborar un plan de seguridad y convivencia, que con el paso de los años muestre resultados.

La educación es primordial para formar a los jóvenes y que luego no sean parte del delito y el narcotráfico que van a encontrar en las calles”, explicó Vidal.

A su vez, recordó que la captación de jóvenes por parte del crimen organizado ocurrió en toda la región, pero específicamente en Rosario, donde el narcotráfico ha ganado terreno en los últimos años. “Son pequeñas batallas de una gran guerra; hay que ganar una por una y volver a recuperar el espacio geográfico que el gobierno y la política permitieron que el narcotráfico ganara”, concluyó.

Por último, Martini recordó que desde la década del 90 se veía cómo grandes cárteles del mundo llegaban a Uruguay para blanquear el dinero, algo que distintos especialistas han notado. “En Uruguay son muy pocos los que saben y han estudiado sobre seguridad y son pocos porque acá no se puede estudiar, hay que ir al exterior”, afirmó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp