¿Qué hay detrás de la campaña "No faltar hoy es una oportunidad para mañana"?

En 2024, los estudiantes uruguayos registraron un promedio anual de 44 faltas en educación inicial, 29 en primaria, 41 en secundaria y 54 en educación técnico profesional, según datos oficiales. 

“No faltar hoy es una oportunidad para mañana”, es el lema de la campaña presentada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) el lunes pasado y que busca sensibilizar a toda la población sobre la importancia de la asistencia diaria a los centros educativos. Junto con ANEP, detrás de la iniciativa también están Presidencia de la República, el Ministerio de Educación y Cultura, Ceibal y Unicef.

En 2024, los estudiantes uruguayos registraron un promedio anual de 44 faltas en educación inicial, 29 en primaria, 41 en secundaria y 54 en educación técnico profesional, según datos oficiales. 

En diálogo con Nada que perder, la socióloga Angélica Vitale, representante del equipo coordinador, explicó que la campaña cuenta con un spot audiovisual que hoy se puede ver en todos los canales de televisión, pero también dispone de otras herramientas para llegar a los centros educativos y a las familias, de modo de poder colocar en la “conversación pública” un asunto como este.

Vitale señaló que la importancia de esta campaña radica en que las cifras de inasistencia no han mejorado, sino que más bien muestran una tendencia sostenida que empeora.

La socióloga recordó que en Uruguay tanto la obligatoriedad de la enseñanza como la regularidad de la asistencia a los centros educativos es un "patrimonio" que lo identifica. Sin embargo, “se empiezan a naturalizar algunas prácticas que no están buenas”, matizó, como la instalada en el imaginario colectivo y que lleva a pensar que por unas pocas faltas “no pasa nada”.

La entrevistada hizo hincapié en que es preciso hablar del ausentismo como problema, pero sobre todo de la presencia y de la asistencia, porque el hecho de no ir a clases, puntualizó, no tiene que ver solamente con la falta “sino también con todo lo que se pierden los chiquilines y las familias cuando no se están en el centro educativo”.

Consultada sobre el impacto de la pandemia del covid-19 sobre esta problemática, Vitale destacó que la virtualidad “ayudó mucho a sostener” la educación en ese momento tan difícil, pero también instaló la idea de que si uno no está presente en persona “las cosas siguen sucediendo”.

También consideró que hay otros factores propios de la época que pueden estar detrás del ausentismo. “Vivimos en una época en la que nos cuesta mucho más el esfuerzo sostenido o de la permanencia sostenida”, señaló, característica que también se puede ver reflejada en el consumo de información, las historias laborales y la elecciones de vida que “son mucho más fraccionadas”.

Por otra parte, resaltó que “es un imperativo trabajar interinstitucionalmente", en referencia a la coordinación entre las diferentes políticas públicas. “Hablamos de las trayectorias educativas protegidas y cuidadas, y para eso no alcanza con el sistema educativo”, remarcó y citó como ejemplo la reciente campaña de revinculación de estudiantes que se puso en marcha con la participación de varias instituciones.

Por último, Vitale aseguró que los equipos en el territorio “vienen golpeados” de la gestión pasada y, en ese contexto, dijo que esta administración “está poniendo un ojo agudo y un esfuerzo grande” en volver ver a “darle músculo” a los equipos en territorio y a los de abordaje interinstitucional.

 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp