Cifras actuales de empleo esconden "inequidades importantes", según economista

“Nos encontramos trabajando en un proceso continuo de reducción del desempleo”, adelantó el director nacional de Empleo y destacó que revisarán la Ley 19.973 del anterior gobierno, que "no obtuvo los resultados esperados".

En agosto de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de actividad laboral en el país se situó en 64,4 %, la  de empleo en 59,8 % y la de desempleo en 7 %.

Para analizar más allá de las cifras, la periodista Alejandra Couto, para su informe en Nada que Perder, se contactó con la economista del Instituto Cuesta Duarte Alejandra Pico, quien destacó que el mercado de trabajo viene mostrando un “dinamismo moderado”, si se analizan los últimos trimestres. “Cuando se mira lo que ocurrió luego de la pandemia, se ve un crecimiento del empleo”, agregó.

Sin embargo, la economista advirtió que las cifras “esconden inequidades importantes”. Los datos de empleo desagregados por sexo indican que, de cada 100 hombres, 72 integran la población económicamente activa, 67,9 tienen empleo y alrededor de seis buscan trabajo sin conseguirlo. En el caso de las mujeres, 52 de cada 100 están ocupadas y unas ocho se encuentran desempleadas y en búsqueda de trabajo.

En cuanto a las edades, Couto señaló que las franjas “más preocupantes” en materia laboral son las de 14 a 24 años, con una tasa de desempleo de 23,3 %, y la de 25 a 29 años, que registra un 9,4 %.

Al respecto, Pico resaltó las mayores tasas de desempleo en mujeres, en comparación con los hombres, y  en cuanto a la creación de nuevos puestos de trabajo, puntualizó que no todos los empleos que se generan son de calidad. 

Sobre la dificultad que enfrentan los jóvenes para acceder a un empleo, Couto recordó que durante la administración anterior se promulgó la ley 19.973, que promueve la contratación de personas de entre 15 y 29 años e incluye a mayores de 45, con subsidios para las empresas. La norma fue aprobada e implementada en 2021, pero un año después el exministro Pablo Mieres declaró que no se habían alcanzado los resultados esperados.

Al respecto, Pico destacó que los incentivos propuestos por la normativa para los jóvenes, relacionados a la exoneración, “no muestran un cambio importante en la trayectoria de la tasa de desempleo de las personas más jóvenes”.

En tanto, el director nacional de Empleo, Federico Araya, dijo a Nada que perder que al momento de asumir encontraron un mercado laboral “planchado” a raíz de las consecuencias que dejó la sequía en 2023, pese a que a fines de 2024 se observó “cierto dinamismo”. “Nos encontramos trabajando en un proceso continuo de reducción del desempleo”, subrayó.

En cuanto a la ley 19.973, Araya adelantó que revisarán la normativa y que trabajan para la construcción de una futura ley de empleo que sea “superadora de la 19.973”, porque encontraron que no tuvo los resultados que se esperaban. “Los números muestran que con la ley se generaron solo 4.000 empleos por año, que está por debajo de lo esperado”, concluyó.

En tanto, la directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Eugenia Godoy, resaltó  a Nada que perder que, para “la mayoría de los jóvenes”, su primera inserción laboral es informal, en trabajos “muy inestables”. “Los datos muestran que los jóvenes, una vez que tienen una experiencia de empleo formal, difícilmente caigan en la informalidad”, concluyó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp