Se han concretado medidas económicas “atroces para el pueblo” y muy ventajosas “para los sectores que dominan el establishment”.
En la entrevista central de Info24, el periodista y escritor Víctor Hugo Morales presentó este viernes su libro Un ciudadano común en dictadura, una reflexión sobre el comportamiento individual y también social durante los regímenes autoritarios.
En el comienzo de la conversación, el autor explicó la motivación que lo llevó a preparar esta obra: “Siempre me interesó el ciudadano común, yo mismo, vos, cada uno de los que tiene que vivir dentro de una dictadura; cómo nos comportamos, cómo nos habituamos, cómo nos tratamos entre nosotros”, le comentó al periodista Álvaro Pan.
En ese sentido, Morales aclaró que su interés no fue centrarse en los comportamientos de los militares o en la situación de las víctimas, sino en la conducta cotidiana de la gente en aquella época, teniendo como telón de fondo los 50 años del golpe de Estado en Argentina y de los 40 del retorno de la democracia en este país.
“Se ha escrito muy poco sobre nosotros, los ciudadanos comunes. ¿Qué hacemos? ¿Cómo nos habituamos? ¿A qué precio?”, sostuvo. Y añadió un eje central del libro: “He llegado a la conclusión de que la neutralidad, el acostumbramiento se convierte también en una manera de complicidad”.
El comunicador contó que uno de los capítulos del libro se nutre de archivos de la dictadura uruguaya que le entregó el fallecido dirigente frenteamplista Eduardo Bonomi, exministro del Interior, que hacían referencia a su persona. Según esos documentos de la inteligencia, los militares estuvieron atentos, durante más de 10 años, a lo que Morales “hacía o decía” en radio y televisión.
Asimismo, Morales relató también los episodios de persecución que lo llevaron a dejar el país. “Me pasaron cosas que determinaron directamente que yo me fuera del Uruguay, porque tenía la sensación de que se había agotado el margen de tolerancia”, afirmó. Entre esas situaciones mencionó una detención sin fundamento, en una discusión durante un partido de fútbol: “Eso me costó 30 días de cárcel. Indudablemente como salida a la antipatía que generaba”.
En otro pasaje de la entrevista, el periodista recordó el papel de los Estados Unidos en las dictaduras latinoamericanas con la mira puesta en el cambio del rumbo económico de los países. “Las dictaduras fueron instaladas por cuestiones referidas a la política económica”, dijo, y explicó que “empezaron por Chile porque pensaron que se corría el riesgo de llegar al socialismo”, y allí implantaron el neoliberalismo impulsado por Milton Friedman desde Chicago.
En este punto, el periodista trazó un paralelismo con la actualidad de la Argentina gobernada por Javier Milei, donde advierte nuevas formas de sometimiento político y económico. “Desde el punto de vista de las aspiraciones de las élites dominantes, la etapa actual de la Argentina tiene una correspondencia con lo que fue la dictadura del 76”, manifestó.
En ese sentido, sostuvo que se ha producido la concreción de medidas económicas “atroces para el pueblo” y muy ventajosa “para los sectores que dominan el establishment”. “El momento que atravesó la Argentina esta semana se incorpora a los anales de la historia de un sentido colonial para asumir la vida”, expresó en referencia al encuentro de Milei con Donald Trump.
En el cierre, Morales reafirmó la importancia de sostener la democracia “aún muchas veces opacada”. “Es lo único a lo que nos podemos aferrar permanentemente, porque es lo único que permite los retornos, como el que ahora ha tenido el Uruguay a través del Frente Amplio”, expresó.