Uruguay "es una voz sensata que ayuda mucho" en un contexto internacional convulso, sostuvo coordinador de ONU

Pablo Ruiz en las oficinas de ONU Uruguay en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

“Estamos viendo con muy buenos ojos el interés del gobierno de comprometerse en temas de paz”, aseguró Ruiz Hiebra.

El coordinador residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra, calificó a Uruguay como una “voz sensata” en un contexto internacional convulso, que puede contribuir de manera constructiva al multilateralismo, para la consecución de un mundo más justo. “En el periodo anterior no teníamos este énfasis tan grande sobre el posicionamiento internacional de Uruguay”, manifestó sobre el actual gobierno.

En diálogo con Nada que perder, Ruiz Hiebra recordó que Naciones Unidas trabaja “desde hace muchos años” en Uruguay -de forma permanente hay en el país 13 agencias- con un marco de cooperación que se actualiza con cada nuevo gobierno, para "sincronizar" la agenda global con la realidad del país. 

Explicó que por ejemplo la ONU ha contribuido con la elaboración del Censo, el índice de pobreza multidimensional o en la encuesta de victimización, entre otros espacios de colaboración. También promovió en los dos últimos años los “Diálogos para el Futuro”, espacios de conversación sobre cómo puede convertirse Uruguay en un país desarrollado, porque “tiene las condiciones” pero también retos "que pueden limitar" ese salto.

En este contexto, el trabajo de Naciones Unidas acompaña las prioridades de este gobierno: la pobreza infantil y cuidados, el desarrollo productivo con una lógica de sostenibilidad, la gobernanza con foco en la seguridad ciudadana. Una cuarta línea de trabajo tiene que ver con el “Uruguay internacional”, puntualizó el entrevistado, la manera en que el país se posiciona en el ámbito comercial, la cooperación Sur-Sur o la diplomacia científica.

“Estamos viendo con muy buenos ojos el interés del gobierno de comprometerse en temas de paz”, aseguró Ruiz Hiebra, más allá del envío del ya tradicional envió de cascos azules. “El gobierno quiere hacer algunas cosas más en ese terreno y estamos trabajando juntos”, apuntó. En ese sentido, la ONU busca ayudar a que el país pueda “capitalizar” la buena reputación que tiene en el ámbito regional, “pero incluso en el global”. 

“En el periodo anterior no teníamos este énfasis tan grande sobre el posicionamiento internacional de Uruguay”, manifestó. En un mundo tan cambiante como el actual, el entrevistado también consideró que sería muy importante que los jóvenes puedan tener más oportunidades para salir y regresar en unos años para aportar una mirada con “nuevas ideas y proyecciones”.

En el caso de Uruguay, donde hay una presencia del Estado en los territorios, la ONU lleva adelante un acompañamiento de la política pública, apuntó el coordinador. Uno de los retos es intentar reducir la pobreza infantil a la mitad de aquí a 2030. “Eso va a necesitar recursos, pero también una manera de trabajar un poco diferente en el territorio", especificó. Y añadió: “Es un trabajo que no se terminará en 5 años, pero que se le puede dar un empujón muy importante”.

En el ámbito global, para Ruiz Hiebra Uruguay “siempre contribuye a las discusiones multilaterales” de manera constructiva con miras a la consecución de un mundo más justo. En un “momento convulso” y de incertidumbre, “tener una voz sensata, dentro de las 193 que tenemos en la mesa, ayuda mucho”, aseguró.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp