El coordinador de la ONU en Uruguay calificó esta restricción impuesta por Israel como “un retroceso internacional” dado que llegar a las víctimas “es algo fundamental en el derecho internacional humanitario”.
El coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra, expresó su preocupación por la situación humanitaria en la Franja de Gaza y denunció las restricciones impuestas por Israel a la entrada de asistencia básica. En entrevista con Nada que perder, describió que el escenario es “dantesco” y aseguró que la comunidad internacional enfrenta allí “un fracaso de la humanidad”.
Ruiz Hiebra remarcó que la ONU ha podido “hacer poco” desde el punto de vista político para la solución del conflicto en Oriente Medio, que está vigente desde la creación del Estado de Israel en 1947. “Es un problema que no hemos sido capaces de resolver”, sostuvo, aunque matizó que en el ámbito humanitario “se ha hecho bastante” a través de la agencia UNRWA, creada para responder a las necesidades de los refugiados palestinos.
Según explicó, hay unas 30.000 personas trabajando en esa agencia, de las cuales 10.000 se encuentran en Gaza en medio de “una situación dantesca” desatada a partir del 7 de octubre de 2023. Desde entonces, fallecieron 300 personas que trabajaban para la organización. “Quizás lo que más nos indigna en todo esto es que no haya podido llegar la ayuda humanitaria como por lo menos debiera haber llegado”, expresó.
El entrevistado calificó esta restricción como “un retroceso internacional” dado que llegar a las víctimas “es algo fundamental en el derecho internacional humanitario”, y recordó que se debió a que Israel “no permitía el acceso” de los camiones con ayuda humanitaria. A lo largo de estos dos años “ha habido momentos donde se ha accedido más” y otros en los que “prácticamente no se ha podido entrar”, provocando una situación de “hambruna”.
“No solamente no haya llegado, sino que llegó realmente a estrangularse esa llegada; eso es muy lamentable y creo que va a ser parte de la discusión actual y de futuro, sobre lo que ha sido esta situación y lo que pueda representar para el futuro de la humanidad también en términos de acuerdos y de compromisos”, profundizó.
Con respecto al acuerdo para un alto al fuego alcanzado a comienzos de este mes, Ruiz Hiebra señaló que hay que “celebrar que hayan parado las armas” en esta guerra y que no muera “nadie más”. “Es un desastre ver a niños falleciendo, es un desastre ver rehenes muriendo, es el fracaso de la humanidad”, agregó. Dijo que esto es “un primer paso” que debería derivar en la aplicación del derecho internacional y la solución de dos estados.