En entrevista central de INFO24 recibimos a Gabriela Rodríguez, integrante de Familias Presentes, con quien conversamos sobre el proyecto de ley elaborado por su colectivo que establece un cupo carcelario con el fin de reducir el hacinamiento en estos espacios.
Según el informe presentado en setiembre por el comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, Juan Miguel Petit, antes de dejar su cargo, la cantidad de personas privadas de libertad era de 16.624 en diciembre del año pasado, con la agravante de que desde 2020 ingresan al sistema penitenciario, en promedio, casi 1.000 personas por año. Según ese mismo informe, el hacinamiento de las cárceles es crítico y supera el 120% “en casi todo el sistema”, en las celdas hay más del doble, triple o cuádruple de personas que tendrían que estar alojadas.
Según afirmó Gabriela Rodríguez, la capacidad que tiene el sistema para las personas privadas de libertad está en el entorno de 13.000, por lo que “hay un déficit de unas 3.500 plazas”, pero agregó que ese déficit está subvalorado. Por todo esto se ha estado trabajando en un proyecto de ley que contribuya a mejorar la administración penitenciaria, reducir el hacinamiento, mejorar las condiciones de reclusión, promover el uso de medidas alternativas a la privación de libertad y contribuir a mejorar las condiciones de trabajo de los funcionarios penitenciarios.
En el presupuesto presentado por el actual gobierno se prevé la construcción de más plazas y se incorpora un monto para "trato y tratamiento" las Personas Privadas de Libertad (PPL), así como también más personal para el sistema carcelario, si bien sigue estando por debajo de las necesidades.
En tal sentido el proyecto de Ley busca crear, ante todo, una política pública que trascienda a los sucesivos gobiernos, según explicó Rodríguez, que también se refirió a los casos de agresiones, asesinatos, autoeliminación que hay en la población carcelaria y también a la incidencia del narcotráfico dentro y fuera de los muros de las cárceles.