“Hubo partidas extra en las rendiciones de cuentas y estuvieron dirigidas a distintos programas, pero nunca a lo que nosotros habíamos pedido", recordó la integrante de ADUR.
El rector de la Universidad de la República, Héctor Cancela, se reunió el pasado jueves con el presidente Yamandú Orsi en Torre Ejecutiva, en el marco de la discusión del presupuesto quinquenal que actualmente se analiza en el Parlamento, en reclamo de más recursos.
Tras el encuentro, Cancela destacó que fue una reunión positiva, con un intercambio amplio sobre el desarrollo del país y el plan estratégico de la Universidad. En ese sentido, señaló que uno de los principales focos fue el fortalecimiento del interior, con el objetivo de consolidar el crecimiento académico, social y económico desde una perspectiva descentralizadora.
En paralelo a esa reunión, la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) se manifestó frente a Torre Ejecutiva, para expresar su malestar por la falta de atención a sus reclamos presupuestales. En entrevista con Nada que Perder, la profesora e integrante de ADUR, Mariana Achugar, dijo que “no se puede mantener lo que se hace hoy” con el incremento presupuestal planteado en el presupuesto, del 2,9% de lo que había originalmente.
“Entendemos que hay una situación difícil, pero creemos que la educación debería estar en la prioridad de cómo se planifican los cinco años que vienen, porque limita no solo lo que hacemos hoy, sino lo que podamos hacer a futuro”, agregó Achugar.
“Venimos de un quinquenio donde no se invirtió lo suficiente para atender las condiciones de Udelar, lo que condiciona el trabajo”, aseveró. Sobre ello, advirtió que “no se puede profundizar” el descuido edilicio de la Udelar, tanto a nivel material como a nivel psicológico, porque hay docentes que padecen estrés por no contar con la infraestructura necesaria. “En psicología hay un docente para 800 estudiantes. ¿Cómo se puede sostener eso?”, reflexionó la entrevistada.
En cuanto a la brecha salarial en profesores y entre los distintos grados de la Udelar, Achugar destacó que la estructura del cuerpo docente hace que el 60% de los docentes sean grado 1 y 2. “La mayoría tienen una carga horaria baja, lo que hace que los salarios sean bajos”, reclamó.
“El gobierno pasado dio cero a la Udelar”, denunció Achugar y recordó que, pese a lo ocurrido en la pandemia y el aporte que tuvo la academia en ese momento, no se invirtió en la universidad. “Hubo partidas extra en las rendiciones de cuentas y estuvieron dirigidas a distintos programas, pero nunca a lo que nosotros habíamos pedido”, complementó.