El ingreso medio per cápita fue de 33.520 pesos, lo que significa un incremento de 3.341 pesos en la comparación interanual.
El ingreso medio de los hogares en el tercer trimestre de 2025 fue de 94.479 pesos, lo que evidencia un aumento del 5,1% en comparación con el segundo trimestre del año. A su vez, si se compara de forma interanual, el ingreso medio de los hogares del país registró un incremento de 10,3%, ya que en el tercer trimestre de 2024 el ingreso promedio fue de 85.164 pesos.
Los datos surgen del boletín técnico del Instituto Nacional de Estadística (INE), que mide salarios, transferencias, contribuciones, dividendos, utilidades, rentas e indemnizaciones. Si la información se desagrega por ubicación, los datos muestran que en Montevideo los ingresos aumentaron un 4,2%, con un ingreso por hogar de 114.877 en promedio y en el interior del país mejoraron un 6%, siendo el ingreso promedio por hogar de 80.747 pesos.
En cuanto a la estimación del ingreso medio per cápita, medido sin tomar en cuenta los aguinaldos y los valores locativos, el valor fue de 33.520 pesos, lo que significa un aumento de 1.708 pesos en comparación con el trimestre anterior y un incremento de 3.341 pesos en comparación interanual.
Si se toma en cuenta la mediana -el valor central del conjunto de datos-, la mitad de los uruguayos percibió ingresos en promedio por 28.667 pesos, lo que evidencia un aumento de 1.663 pesos de la mediana registrada en el tercer trimestre de 2024.
Los datos arrojados por el INE surgen en medio de las negociaciones salariales en las que, según adelantó la semana pasada en Nada que Perder la directora de Trabajo, Marcela Barrios, el 40% de las mesas ya cerraron acuerdos y un 30% ya tiene las negociaciones encaminadas.
Barrios dijo que están conformes con el trabajo realizado hasta el momento y que la evaluación de la negociación salarial es positiva. “Costó arrancar y la adaptación a los lineamientos, que habían tenido modificaciones, pero venimos bien, incluso cerrando, con un 40% de mesas que cerraron acuerdos y un 30% que está en negociaciones encaminadas”, aseguró.
Sobre los sectores con mayores dificultades en la negociación, Barrios se refirió los trabajadores rurales, donde existe una diferencia en cuanto a lo que se considera como salario mínimo. “Hay una partida que se puede pagar en dinero o en especias, que es el ficto de alimentación y vivienda. Entonces, hay una discusión sobre cuál es el salario mínimo, para aplicar los aumentos sobre esa base”, explicó.
Aquí la entrevista completa: