La ministra informó que el presupuesto actual prevé 162 millones de pesos destinados a fortalecer dispositivos de salud mental, de los cuales 18 van a ser ejecutados antes de fin de año y los 124 restantes a lo largo del año siguiente.
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, destacó este lunes la importancia de avanzar en políticas sostenidas de salud mental en el marco de la instancia Acción País por la Salud Mental, una iniciativa participativa de alcance nacional que busca construir compromisos concretos entre el Estado, la academia y la sociedad civil.
El encuentro, realizado en el Auditorio Nacional Adela Reta, marcó el cierre de un proceso iniciado en agosto. Según informó el Ministerio de Salud Pública, más de 20 grupos de trabajo y 400 participantes asumieron compromisos nacionales sobre salud mental.
En la jornada se presentaron además los tres fondos de apoyo destinados a estas iniciativas, que contarán con unos 30 millones de pesos, dirigidos a proyectos definidos por las comunidades, redes regionales e interinstitucionales y a la integración de espacios culturales, deportivos y educativos.
Asimismo, se anunció una partida adicional de 30 millones de pesos para fortalecer convenios con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), gobiernos departamentales y programas como Ni Silencio Ni Tabú y de prevención del suicidio.
Lustemberg explicó en rueda de prensa que la jornada forma parte de una estrategia que el Ministerio de Salud Pública proyecta hacia los años 2025 y 2030, con la participación de organizaciones de los 19 departamentos. Señaló que se trata de “escuchar a organizaciones de la sociedad civil, del ámbito académico” y recoger experiencias acumuladas en todo el país.
La ministra informó que el presupuesto actual prevé 162 millones de pesos destinados a fortalecer dispositivos de salud mental, de los cuales 18 van a ser ejecutados antes de fin de año y los 124 restantes a lo largo del año siguiente.
Subrayó que la salud mental “es una prioridad política para el gobierno, pero es un problema que tiene el país”, y remarcó que el objetivo es convertirla en “una política de Estado”.
Lustemberg indicó que uno de los temas que preocupa al ministerio es el bienestar de los adolescentes y jóvenes. “En la última encuesta que contratamos con el Ministerio de Salud Pública, el 25 % de los jóvenes tiene la sensación de soledad”, señaló. Añadió que esta situación “requiere de un acompañamiento” y que de la instancia de Acción País surgen proyectos que serán financiados para fortalecer el trabajo conjunto con ASSE y otros prestadores, con un enfoque comunitario.
Consultada sobre la distribución de especialistas en salud mental, la ministra señaló que se está realizando un relevamiento de recursos humanos en todo el país. En tal sentido, explicó que el objetivo es contar con equipos interdisciplinarios “más robustos”, integrados por licenciados en Trabajo social, Psicología y Enfermería.
Lustemberg reconoció que en algunos departamentos persisten dificultades para cubrir cargos de psiquiatría. Indicó que se trabaja junto a ASSE, el Sindicato Médico del Uruguay y las sociedades de psiquiatría “para generar llamados acordes” y reducir las brechas de cobertura.
“Lo que no puede pasar es que, hoy teniendo un Sistema Nacional Integrado de Salud, el que puede pagar por fuera del sistema accede a una atención en salud mental y el que no, no”, consideró.
Parte de los fondos asignados en el presupuesto se destinarán a la creación de casas de medio camino y nuevos dispositivos de atención, con el objetivo de ofrecer alternativas a la internación. “Hay que ir teniendo una conjunción de dispositivos”, explicó la ministra, y destacó experiencias territoriales como el plan que se desarrolla en Río Negro, donde se aplica “un abordaje comunitario que es el primer sostén para resolver estos problemas”.
Sobre la Ley de Garantías hacia la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, Lustemberg aseguró que “antes de fin de año se va a reglamentar”. Explicó que la norma “compromete a organizar el Estado uruguayo en función de las necesidades que tienen las familias con niños, niñas y adolescentes” y que su implementación “va a permitir fortalecer acciones concretas” vinculadas a la salud mental desde la infancia.
La secretaria de Estado se refirió al proyecto de creación de una agencia regulatoria de medicamentos, que continúa en discusión parlamentaria. “El Uruguay tiene que tener una agencia regulatoria dándole mayor transparencia, garantía, favorece la industria nacional y permite tener trazabilidad en los medicamentos”, afirmó, y expresó su expectativa de que el Senado apruebe la propuesta, que ya cuenta con respaldo mayoritario en Diputados.