De miserias y osadías, el libro de Samuel Blixen que rescata contenidos del archivo Berrutti

Samuel Blixen. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

El autor explicó que las historias surgen de materiales elaborados por la inteligencia militar y que su interés principal radica en el contraste entre los informes reservados y la versión pública de los hechos. 

El periodista, escritor y docente, Samuel Blixen, presentó su nuevo libro De miserias y osadías. Historias jamás contadas, una publicación que reúne relatos basados en el archivo Berrutti -documentos de la inteligencia militar de la última dictadura incautados en 2006- y que busca ofrecer una nueva mirada sobre episodios poco conocidos del terrorismo de Estado

En diálogo con Info24, el autor explicó que la obra “está basada en el contenido del archivo Berrutti”, lo que le otorga un valor documental y testimonial.

Blixen destacó el trabajo visual de la ilustradora, cuyas imágenes acompañan los textos del libro. “Las ilustraciones contienen una especie de ingenuidad que contrasta con todo lo que es el contenido del libro”, expresó. Según dijo, ese “contrapunto” entre lo gráfico y lo narrativo refuerza el sentido de la obra.

El autor explicó que las historias surgen de materiales elaborados por la inteligencia militar y que su interés principal radica en el contraste entre los informes reservados y la versión pública de los hechos. 

“Una cosa son los comunicados oficiales de las Fuerzas Armadas, plagados de adjetivos y de distorsiones, y otra cosa es la producción de información para la inteligencia”, señaló. En ese sentido, agregó que “la producción de inteligencia operativa tiene que ver con la forma en que se va a encarar la operación militar”, lo que hace que los registros sean más precisos.

El libro está dividido en dos partes. La primera, explicó Blixen, reúne “pequeñas grajeas” halladas en el archivo que permiten comprender aspectos cotidianos de la dictadura. La segunda aborda episodios vinculados al Plan Tatú, la experiencia de la guerrilla rural del Movimiento de Liberación Nacional (MLN). “Son historias poco conocidas, también puede decirse que jamás contadas”, señaló.

El epílogo del libro aborda la llamada “rendición incondicional” y la acción del Ejército en el interior del país. Para Blixen, ese episodio “tuvo una característica de rompeagua” en el proceso represivo y marcó un punto de inflexión en la historia reciente. “Son episodios que pueden explicar conductas posteriores, sobre todo de aquellos compañeros que después tuvieron habilidades de gobierno”, sostuvo.

El autor recordó que el libro surge de una investigación de larga data realizada en la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República, donde se creó el proyecto Cruzar, dedicado al análisis y digitalización de documentos militares. “A partir de ahí fuimos conociendo e interiorizándonos de aspectos de la estructura militar”, explicó, a la vez que añadió que el equipo “entregó a la justicia elementos que podían servir para la elucidación de ciertos episodios”.

Blixen dijo que la escritura de De miserias y osadías fue “una especie de respiro”, al permitirle presentar los hallazgos con un enfoque más narrativo. “Traté de contarlos de una manera un poco literaria para llegar más a la gente”, explicó. Aclaró que, si bien en la segunda parte existe una “intención de admiración” hacia quienes integraron la guerrilla rural, “eso no quiere decir que no se apegue a los hechos reales”.

Respecto a si el libro busca acercarse a nuevos lectores, Blixen reconoció que no está seguro de poder llegar al público joven. “No sé si los jóvenes leen libros, ven TikTok”, afirmó. De todos modos, destacó la importancia de mantener el diálogo con las nuevas generaciones. Recordó que en su trabajo docente “los estudiantes se apropiaban de esas historias y buscaban más”, aunque advirtió que “hay que dar una batalla para la lectura”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp