Efecto LUC: entre 2020 y 2025 número de mujeres encarceladas aumentó 124%; proyecto de FA busca ajustar impacto

Unidad N°5 carcel de mujeres en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

En enero de 2020 había 635 mujeres privadas de libertad. Por efecto de la LUC, en agosto de 2025 había 1422: más del doble en cinco años.

Diputados frenteamplistas presentaron un proyecto de ley con el que se busca modificar la Ley de Estupefacientes y quitar la pena mínima de cuatro años prevista para quienes ingresen drogas a las cárceles, establecida en el polémico artículo 74 de la Ley de Urgente Consideración (LUC) del gobierno de Luis Lacalle Pou.

El artículo establece una pena de entre cuatro a 15 años de cárcel cuando el delito de microtráfico sea cometido en las inmediaciones o en el interior de “un establecimiento sanitario o de enseñanza, hospitales, cárceles o sedes culturales, deportivas o sociales”.

En la exposición de motivos del documento presentado por los diputados de Frente Amplio, se denuncia que la modificación incluida en la LUC tuvo un “impacto significativo” en el sistema carcelario, particularmente en la vida de mujeres privadas de libertad. “El número de mujeres encarceladas por esta causa se disparó y el hacinamiento de esta población aumentó significativamente”, establece.

Según un pedido de acceso a la información pública realizado por M24 al Instituto Nacional de Rehabilitación, en enero de 2020 había 635 mujeres privadas de libertad. Sin embargo, los datos de agosto de 2025 muestran que esa población aumentó a 1422, más del doble de antes que se aprobara la LUC, en julio de 2020. De esta forma, la población femenina en prisión tuvo un aumento de 124% entre enero de 2020 y agosto de 2025.

A su vez, los datos manejados por la bancada oficialista muestran que entre un 10% y 15% de mujeres que ingresaron al sistema carcelario entre 2020 y 2025 fue por microtráfico y, en lo que va de 2025, 50 mujeres han sido procesadas con prisión por este crimen.

El diputado frenteamplista Alejandro Zavala, uno de los promotores de la iniciativa, explicó a M24 que el proyecto presentado busca derogar lo impuesto por la LUC en este apartado y retornar al anterior sistema, donde el ingreso de drogas a las cárceles es “considerado solo como agravante”. De esa forma, cuando ese delito sea constatado se puede recurrir a penas alternativas.

“El artículo 74 tuvo un impacto importante en el número de mujeres privadas de libertad. En general son mujeres pobres quienes intentan ingresar pequeñas dosis de marihuana a las cárceles”, explicó el representante. En ese sentido, detalló que las mujeres que cometen este delito “están condicionadas y bajo violencia simbólica” y que sus contextos determinan que no sea una “decisión libre” intentar ingresar droga a las cárceles.

El proyecto del oficialismo propone que el juez pueda definir la pena para el delito de microtráfico, sin estar obligado a establecer la prisión efectiva por un mínimo de cuatro años, cualquiera sea el caso. Si la iniciativa se aprueba, cada caso será evaluado por un juez.

El proyecto ingresó recientemente a la Comisión de Constitución y Código, pero aún no comenzó su tratamiento.

El aumento sostenido de mujeres privadas de libertad

Según números oficiales de agosto de 2025, a los que accedió M24, en Uruguay hay 16.481 personas privadas de libertad. De ellas, 15.059 son hombres y 1.422 mujeres. El pico más alto de mujeres privadas de su libertad se alcanzó en junio de 2025, cuando había un total de 1.437.

A lo largo de los últimos cinco años, la población femenina en prisión experimentó un aumento sostenido. En enero de 2020 se contabilizaban 635 mujeres privadas de libertad; esta cifra ascendió a 840 en enero de 2021, a 999 en enero de 2022, a 1.023 en enero de 2023, a 1.148 en enero de 2024 y alcanzó las 1.367 en enero de 2025.

Del total de mujeres privadas de libertad, 70 viven con sus hijos en las cárceles; en agosto había 12 mujeres que se encontraban en etapa de gestación. En total, 72 menores conviven en la prisión con sus madres y 45 de ellos residen en la unidad Nº9 "Madres con hijos", en el departamento de Montevideo.

La mayor cantidad de mujeres privadas de libertad se concentra en la unidad Nº5 Femenina, donde hay 856 mujeres, seguido por la unidad Nº13 de Maldonado, donde hay 83.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp