Soto: "La agenda de inserción internacional de Uruguay debe ser mucho más activa"

Marcos Soto. Foto: X Ucudal.

“No podremos acordar preferencias arancelarias, pero el gran desarrollo exportador que Uruguay ha tenido los últimos 25 años ha sido sin acuerdos de libre comercio”, dijo Marcos Soto.

El decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica del Uruguay, Marcos Soto, analizó en Nada que perder la dinámica regional, el rol del Mercosur y los desafíos de la estrategia internacional del país, con especial foco en la necesidad de mayor iniciativa diplomática propia  “al más alto nivel”. “Tiene que haber una agenda activa de viajes”, dijo en referencia al presidente Yamandú Orsi.

En cuanto al acuerdo marco anunciado entre Estados Unidos y Argentina, Soto explicó que para Uruguay el desempeño económico argentino no debería verse como una amenaza, sino como un factor que puede repercutir favorablemente en la región. 

Señaló que “todo beneficio que Argentina recoja y que su economía evolucione va a ser una buena noticia para el Uruguay”, aunque aclaró que el país debe avanzar en su propia agenda de inserción.  “La agenda de inserción internacional de Uruguay debe ser mucho más activa y mucho más profunda, y exceder lo que es el Mercosur”, apuntó.

Consultado sobre el trabajo que desarrolla el actual gobierno en esta materia, destacó que la vicecanciller, Valeria Csukasi, “está ejecutando una agenda sumamente interesante”, principalmente con países asiáticos, aunque matizó que “falta notoriamente la concreción” en resultados tangibles. Países como Indonesia, Malasia, Vietnam, India o China, subrayó Soto, “tienen un potencial tremendo” complementario al perfil productivo de Uruguay.

Para Soto, la apertura de terceros mercados -más allá del Mercosur- requiere decisiones políticas “al más alto nivel”. “Esto se inicia y se desarrolla al más alto nivel”, especificó, “el gran puntapié inicial lo tiene que hacer el presidente de la República con el canciller y hay que viajar”. En este punto, el académico subrayó que determinadas oportunidades solo se habilitan con presencia presidencial directa.

“Hay que ejecutarlo con una agenda proactiva, diversa, inteligente que nos acerque a economías que tienen un gran potencial de crecimiento”, enfatizó, al tiempo que hizo hincapié en que Uruguay no debe limitar su acción internacional a lo que decida o negocie el Mercosur. 

“No podremos acordar preferencias arancelarias, pero el gran desarrollo exportador que Uruguay ha tenido los últimos 25 años ha sido sin acuerdos de libre comercio”, añadió Soto, y mencionó las posibilidades que tiene el país, por ejemplo, en “disminuir barreras al comercio”, como las barreras fitosanitarias.

En el tramo final de la entrevista, Soto evaluó que el gobierno ha procurado mantener una posición equilibrada entre grandes potencias. “El gobierno ha sido claro y ha sido equidistante”, señaló. Sin embargo, advirtió que, pese a cambios de tono, aún “no se visualiza un cambio de estrategia” en la inserción internacional.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp