Instituto de UTEC en Lavalleja "es un hito muy importante", definió su director

Imagen: Presidencia.

El edificio implicó una inversión de 5,8 millones de dólares, supera los 2.000 metros cuadrados y cuenta con aulas, mediateca, laboratorios y áreas de servicio.

El presidente Yamandú Orsi inauguró esta semana en Minas el Instituto Tecnológico Regional (ITR) Este de la Universidad Tecnológica (UTEC), instalado en la antigua terminal de ómnibus. Allí comenzará a funcionar una nueva Tecnicatura en Comunicación Creativa y Entretenimiento Digital y se ampliarán los cupos de la Licenciatura en Tecnologías de la Información.

El director del ITR Este, Ezequiel Alemán, señaló en diálogo con Info24 que para Lavalleja este es un “hito muy importante”, dado que “es un un departamento que había estado bastante rezagado en lo que es oferta universitaria”, y explicó que la UTEC modificó su forma de instalarse en nuevos territorios para ajustarse mejor a las necesidades locales.

El edificio implicó una inversión de 5,8 millones de dólares, supera los 2.000 metros cuadrados y cuenta con aulas, mediateca, laboratorios y áreas de servicio. Se espera una matriculación de unos 300 estudiantes universitarios y 200 preuniversitarios. 

Según Alemán, uno de los desafíos iniciales es que la mayoría de los estudiantes provienen de otros departamentos, sobre todo de Canelones. Actualmente “solamente un 20% de los estudiantes son de Lavalleja”, por lo que se buscó ampliar la oferta -volcada hacia las industrias creativas y culturales. para que más jóvenes puedan proyectar su formación dentro del departamento. 

En esa dirección, adelantó que el crecimiento académico continuará. Para 2026 está prevista la especialización en turismo sostenible y, además, “líneas de formación en producción sostenible de alimentos, datos e inteligencia artificial”, junto a posibles desarrollos en ciencia del espacio y análisis geoespacial.

Sobre el impacto de la descentralización, Alemán destacó que la UTEC llega a sectores históricamente excluidos de la educación universitaria: “el 84% de nuestros estudiantes son primera generación de estudiantes universitarios en sus familias”, expresó. Y añadió otro dato: el 55% de los estudiantes provienen de sectores socioeconómicos bajos o medios bajos.

Con respecto al ciclo en la educación superior, identificó tres etapas críticas: ingreso, continuidad y empleo. Acerca de este último los números son alentadores: el 90% de los egresados de UTEC trabaja en un ámbito relacionado con su carrera. Para mejorar las dos primeras se implementaron nuevas herramientas, como un programa preuniversitario centrado en fortalecer matemáticas y física para enfrentar los primeros semestres.

Alemán también indicó que trabajan en mecanismos más flexibles para quienes no completaron la educación media superior. Señaló la necesidad de “transiciones más rápidas entre lo que es la formación en la secundaria y lo que es la formación universitaria”, evitando que adultos interesados deban cursar varios años antes de ingresar a estudios terciarios.

En otro tramo de la conversación, resaltó la integración del instituto con las comunidades locales. En ese sentido, explicó que la UTEC “ha logrado visibilizar el patrimonio cultural, el conocimiento local que tiene la gente que ya está ahí”. Citó como ejemplos que la UTEC restauró locaciones en Fray Bentos, como el frigorífico Anglo, una cárcel en San José, el hospital en Durazno o ahora la terminal de ómnibus en Lavalleja.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp