Llegar a las firmas para el referéndum contra la LUC nos colocará en otras condiciones para resistir el proyecto conservador, señaló el senador Rubio

El Frente Amplio (FA) creará un ámbito de trabajo sobre empresas públicas para difundir lo hecho por estas durante los tres gobiernos frenteamplistas, responder al relato oficialista de que nada se hizo y se despilfarró el dinero, y proyectar el desarrollo futuro de las mismas, iniciativa de la que habló en INFO24 el senador y dirigente de la Vertiente Artiguista, Enrique Rubio.

Sobre las razones para crear dicho ámbito, Rubio explicó que “hemos pensado con un grupo de compañeros que es necesario hacer debates en profundidad en el país en materia programática, y no eludir las cuestiones de fondo planteando permanentemente asuntos puntuales, en muchos casos irrelevantes (…) por parte de la coalición de gobierno o de actores del espectro conservador del país; y una de las cuestiones de fondo” remite a “cuál es el rol de las empresas públicas: nosotros tenemos una visión de las empresas públicas y hemos sido coherentes con ella en los tres gobiernos frenteamplistas” mediante “una línea de continuidad en los tres gobiernos”; en esa visión “las empresas públicas son un motor de desarrollo y (…) de soberanía, y punto de apoyo para desarrollar incluso políticas sociales”; y para mercados “desmonopolizados” como el de las telecomunicaciones, “si no hay una empresa pública y solo hay actores privados, las orientaciones de las políticas públicas no se pueden ejecutar” porque éstos “operan exclusivamente” para su propia “acumulación económica, y eso suele no coincidir (…) con las necesidades de la inmensa mayoría de la población”.

“La derecha conservadora en nuestro país, encabezada por el Herrerismo, que viene en su tercer o cuarto empuje histórico, (…) quiere barrer con una concepción que se desarrolló originalmente con el Batllismo, que en el siglo 20 fue el creador histórico de muchos emprendimientos públicos que persisten hasta la actualidad”; el Herrerismo despliega “una ofensiva de corte neoliberal y quiere implicar a toda la coalición de gobierno en esta línea; entonces acá se produce un choque de fondo, y ese es el tema que hay que discutir; a nuestro juicio los ciudadanos estiman como muy valiosa para su vida cotidiana la existencia de Antel, de UTE, de OSE, de Ancap, del Banco República, del Banco Hipotecario y otras instituciones públicas”.

“Entonces, se ha armado un relato para viabilizar una lógica de la privatización, o por lo menos del debilitamiento radical por falta de inversión y por otros mecanismos que favorecen a las empresas competidoras del sector privado; para viabilizar eso por parte del Herrerismo se ha montado un relato donde se intenta imprimir en la cabeza de los ciudadanos la idea de que el FA, lo que hizo en su gobierno fue dilapidar los dineros públicos, desparramar la plata, y no hacer nada en materia de empresas públicas que fuera significativo; esto es una mentira histórica total; entonces creemos urgente la necesidad de crear un grupo a nivel del FA que apelara a los compañeros que trabajaron en las empresas y a otros técnicos y políticos, y que fundara el relato de la verdad; y que eso se tuviera no solo para el esclarecimiento de nuestros compañeros sino de la opinión pública en general, y también para combatir esta pos-verdad que cultiva la derecha en nuestro país, y también para producir ideas sobre el desarrollo futuro de nuestras empresas públicas; esa es la idea”, precisó.

En el FA “todo el mundo ve la necesidad de que, por ejemplo, si estábamos en una crisis energética total en el 2004, 2005 y pudimos hacer una diversificación de la matriz energética de la envergadura que se hizo en Uruguay, que nos convirtió en exportadores de energía, y además de los primeros en el mundo en energías renovables; si se hizo ahora el saneamiento enorme con el ejemplo de Ciudad de la Costa (…) con inversiones gigantescas; si al mismo tiempo se recuperó un Banco que estaba absolutamente fundido como el Hipotecario y se creó la Agencia Nacional de Vivienda; si se reflotó el Banco República (…) y muchas otras cosas”, se asuma “un acumulado que no se ha difundido suficientemente”; y “si uno tiene 100 proyectos exitosos con miles de millones de dólares de inversión, y comete 4 errores, lo que tiene que quedar es un punto de vista equilibrado en la información colectiva que destaque el conjunto, y no que señale los 4 errores y que además los distorsione en sus características”.

“Está claro que la inversión pública ha caído mucho, que va a caer más; que las orientaciones de algunos directores designados, por su trayectoria (…) en general, van en otro sentido” que el de fortalecer a las empresas públicas; “que hasta ahora lo que hemos visto han sido golpes tarifarios, contrariando la prédica” oficialista y “en algunos casos de décadas”; por lo tanto “consideramos que las señales vienen en otras direcciones”, siendo el ejemplo más elocuente, “y triste también, esta tentativa de entregarle a un monopolio privado por 80 años el puerto de Montevideo, que no es solo la bahía de Montevideo: es el Departamento de Montevideo porque inhabilita la generación de una competencia pública o privada para el manejo de contenedores prácticamente en toda la extensión de la costa, en lo que va desde Punta Yeguas hasta Punta Brava; que se haga este acuerdo con estas características, no sé qué hay comparable en el pasado en cuanto a lesión de la soberanía, en cuanto desastre económico que va a significar para importadores y exportadores y para otras actividades en el Uruguay, y en cuanto a violación de los marcos legales” ya que “se lleva por delante como cuatro leyes aparte de algunos marcos constitucionales”; en razón de esto es “necesario que existan acciones parlamentarias de muy diverso orden para tratar de detener un proyecto que no es sostenible desde el punto de vista legal ni del económico ni del punto de vista de los intereses del país”.

Sobre la campaña de recolección de firmas para convocar a un referéndum derogatorio de 135 artículos especialmente regresivos de la Ley de Urgente Consideración, Rubio piensa que “se puede llegar y es necesario que se llegue” a las adhesiones requeridas para activar el recurso constitucional; “en realidad es una hazaña haber logrado, en las condiciones en que se ha hecho, juntar esa cantidad de firmas” anunciada esta semana, casi 560.000, porque “nunca hubo condiciones más adversas (…) como en este caso”; “es admirable el trabajo que han hecho una infinidad de compañeros en todo el país”; y “si llegamos, y debemos hacer el esfuerzo para llegar a las firmas para el referéndum, estaríamos dando una respuesta que nos coloca en otras condiciones para resistir un proyecto conservador”, resumió el senador.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp