Ambos científicos fueron entrevistados por la revista Nature y opinaron sobre la gestión de la pandemia en Uruguay.
Bajo un artículo titulado “Por qué Uruguay perdió el control de la pandemia”, la revista científica Nature analizó la marcha del Covid-19 en nuestro país.
La publicación señala que en 2020 Uruguay registró poco más de 19.000 casos de COVID-19 y 180 muertes causadas por la enfermedad, mientras que en 2021 las cifras crecieron de forma exponencial, pasando a registrar más de 340.000 contagios y 5.000 muertes.
Nature consultó al excoordinador general del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), quien señaló que “fuimos modelo en 2020 (pero) desafortunadamente, las cosas no van por el mismo camino en 2021".
Para Radi, durante el primer año de pandemia "hicimos muchas cosas bien", ya que “la combinación de salud, ciencia, gobierno y sociedad en 2020 fue casi perfecta”.
Sin embargo, cree que la situación de Uruguay cambió rotundamente, a partir de las cifras registradas desde diciembre 2020 y de la no consideración por parte del gobierno de algunas recomendaciones del GACH, entre ellas, el cierre de fronteras y de restaurantes “porque habría perjudicado la economía”, expresó.
Nature señala que ni el presidente Luis Lacalle Pou ni el Ministerio de Salud Pública “respondieron a las preguntas de por qué optaron por no seguir las recomendaciones del GACH para promulgar restricciones por segunda vez”.
Cantaron victoria
Por su parte el virólogo Gonzalo Moratorio, seleccionado por la revista como uno de los científicos más destacados del 2020, cree que “las autoridades nacionales cantaron victoria demasiado pronto”.
El virólogo del Instituto Pasteur y de la Universidad de la República, explicó el éxito en el desarrollo de tests de diagnóstico "PCR” para detección de personas con COVID y su posterior aislamiento.
Fue gracias a estas pruebas y al alto nivel de rastreo que Uruguay pudo controlar las cadenas de transmisión, llegando incluso a haber días sin registro de infecciones.
Ambos científicos, aseguran que la herramienta de testeo, rastreo y aislamiento, TETRIS (por su sigla en inglés) falló. “Una vez que más del 4% de pruebas dan positivo, Tetris no puede identificar y aislar los casos de COVID-19 lo suficientemente rápido como para contener el virus”, aseguró Moratorio.
Acerca de la suba de casos en el país, señalaron la incidencia de la ubicación geográfica de Uruguay, en tanto se encuentra entre dos de las regiones más críticas de Latinoamérica: Argentina y Brasil, donde la mayor parte de los contagios se deben a una variante altamente transmisible.
Los científicos ahora detectan la variante brasileña en nueve de cada diez muestras de virus secuenciadas en todo el país, recordó Radi.
Estas últimas semanas, Uruguay registró una disminución de contagios y muertes por COVID-19, lo que brinda esperanzas en la recuperación del control de la pandemia, dice Radi, quien atribuye la situación al alto nivel de vacunación.