En su columna en El Menú del Día de M24, Jaime Saavedra cuestionó "la creencia extendida" entre algunos actores vinculados al sistema penitenciario, acerca de que el mismo "tiene un problema de presupuesto", y advirtió: "en realidad eso está muy lejos de ser verdad".
Saavedra recordó que a fines de 2019 el Instituto Nacional de Rehabilitación, informó que solamente la inyección de recursos del Ministerio del Interior de cárceles "representa que por cada persona privada de libertad que tenemos en nuestras cárceles estamos gastando cerca de 12 mil dólares".
A su vez, señaló a otros actores que "aportan plata y recursos", entre ellos ASSE y sanidad policial, el Ministerio de Educación y Cultura, la Universidad de la República, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP). "Esto da una idea de la magnitud de la inversión" adicional a la de Interior, señaló.
También recordó que en 2015 el Banco Interamericano de Desarrollo señalaba que los países latinoamericanos invertían entre un 0,3 y un 0,7% del PBI para atender los sistemas penitenciarios. "Supongamos que Uruguay fuera la media, y gastamos 0,5% y supongamos que el PBI fue de 56 mil millones de dólares: estamos hablando de cerca 250 millones de dólares por año. Es un monto difícil de calcular, pero es bastante importante", precisó.
Por otra parte, advirtió que "no es cierto que tenemos pocos funcionarios", ya que Uruguay cuenta con entre 4 y 5 mil personas trabajando en el sistema y hay 13 mil presos: se destina "1 para 2 y medio. ¿Cuánto se quiere tener? Solo en esta organización mal pensada existe esto así", cuestionó.
En ese sentido, se preguntó "¿qué sentido tiene invertir toda esto para un sistema que no para de provocarnos disgusto, dolor y no promueve a nadie? ¿No será hora de que empecemos a repasar un poco y mirarnos para adentro y tratar de encontrar caminos mejores?".
Para Saavedra "el punto es donde estamos poniendo la plata", ya que "se dice que faltan plata y funcionarios, (pero) no falta ni plata ni funcionarios, faltan ideas".
"Si de esto surgieran cuestiones felices y representara para la sociedad más comunidad, más amor, más felicidad, no hay plata que pague eso. Pero si estamos metidos en un embudo que es una fábrica de dolor que no para de representar dolor para todos ¿qué sentido tiene?", agregó.
"Nadie en su sano juicio en su casa con sus amigos procede de este modo. Si las cosas van mal tratas de cambiar, si invertís mal, tratas de invertir mejor, si estás de gastando de más, tratas de gastar de menos. Siempre mirando lo que está faltando mirando que nos haría mejores. Eso es lo que está faltando en el sistema penitenciario", dijo Saavedra.
"En esta historia Uruguay lleva muchos años y algún día tenemos que sacarnos este problema de encima", y en ese sentido "hay lindas experiencias para ir conociendo aún en los países más insospechados como Estados Unidos", dijo.
Saavedra es Licenciado en Ciencias de la Educación, Coordinador del Espacio la Casa -proyecto de atención a personas en situación de calle-, docente del Servicio penitenciario Bonaerense y hasta abril del año pasado Director General de la Dirección Nacional de apoyo a las personas liberadas del sistema penitenciario (DINALI).