Con Ricardo Gil Iribarne: el registro de la marca Sembrando y la disminución de investigaciones en la Secretaría antilavado

Foto : Cronicas

Entrevista a Ricardo Gil Iribarne, quien estuvo al frente de la Secretaría nacional para la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (Senaclaft) de 2005 a 2010 y fue presidente de la Junta de Transparencia y Ética Pública de 2017 a 2020, a propósito del registro de la marca Sembrando y la disminución de investigaciones en el marco de esa Secretaría

Sembrando:

"A los efectos de las normas que rigen las conductas de los funcionarios públicos, la señora Lorena Ponce de León es funcionaria pública. La ley 18.923 de 2009 dice que cualquier persona, cualquiera sea la forma jurídica en que se vincule con el Estado, cualquiera sea la retribución o si hace una labor honoraria, en cualquier caso si cumple una función pública, se considera funcionaria pública"

"En este caso estamos hablando de un organismo público que fue creado por decreto, que tiene como una de sus fuentes de finaciamiento a los fondos del presupuesto nacional y de una designación de un directorio también por decreto que es el que está en funciones en el programa Sembrando, entonces no hay para mí ningún tipo de dudas de que para los miembros de ese directorio rigen las normas generales de los funcionarios públicos y en particular esta ley"

"Estas cosas resienten la confianza de la ciudadanía, entonces creo que no es bueno que pasen, que alguien vinculado a cargos altos pueda cometer este tipo de error"

Senaclaft:

"Cuando uno habla de esas investigaciones parece estarse refiriendo a investigaciones policiales, a casos judiciales y a formalizaciones y condenas por delito de lavado de activos. Ese es uno de los indicadores más claros de si estamos haciendo las cosas bien o mal. Podemos tener el sistema más lindo pero acá estamos hablando de delitos por plata. Si no hay presos, si no se recuperan bienes, el sistem puede ser muy lindo pero está pintado en el papel"

"Creo que es real que ha habido un retroceso importante en Uruguay en ese sentido, es un tema estadístico, de cuántos procesamientos, cuántas condenas ha habido en los últimos dos años. Ahí hay un tema de responsabilidad colectiva porque actúa la policía, la Fiscalía, la Senaclaft que desde el año 2005 ha sido activa en materia de promover y asesorar en las investigaciones"

"La Ley de Urgente Consideración puede haber impactado en cuál es la actitud que tienen los distintos actores que deberían participar de esto. Pienso que sí, que las normas y el mensaje de en Uruguay no se lava tanto, los que tienen que trabajar en esto son los bancos pero a los demás actores no hay que complicarles la vida, son contradictorios con el mensaje que en los últimos años habían hecho el gobierno y el Estado uruguayo, han aflojado los controles"

 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp