La pandemia “tuvo un efecto” y “un rol importante” sobre la disminución de las cifras de los delitos, dijo el investigador Carlos Díaz

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Es “riesgoso” descartar las consecuencias de la pandemia al momento de evaluar las políticas de seguridad, pero también lo es sacarle mérito al gobierno, dijo Carlos Díaz, coautor de un estudio sobre el tema en el que encontraron que la pandemia “tuvo un efecto” en el descenso de delitos en la vía pública.

El trabajo “Quédate en casa si puedes: el crimen local y las medidas sobre el Covid-19 para quedarse en casa” fue discutido, el 5 de agosto, en el séptimo Congreso Uruguayo de Ciencia Política. Los autores que se interesaron por estudiar los impactos de la pandemia sobre la seguridad pública en el caso de Montevideo fueron: Carlos Díaz, por la Universidad Católica del Uruguay, Sebastián Fosati, por la Universidad de Alberta y Nicolás Trajtenberg por la Universidad de Manchester. El primero de ellos estuvo en Mejor Hablar de M24 para conversar sobre los resultados del estudio que aún está en proceso. 

Una de las principales observaciones que los investigadores realizaron fue que cuando comenzó la pandemia, las denuncias por hurtos y rapiñas sufrieron “una importante caída” en comparación con los niveles que deberían haber presentado sin la llegada del Covid-19, expresó Díaz. El estudio entonces, tuvo esa parte de análisis contrafactual. Se concentró principalmente en lo sucedido en el 2020 en la ciudad de Montevideo, para conocer de forma más local un tema que ya se venía estudiando de forma global. En su mayoría, los delitos que analizaron se cometieron en la vía pública y tienen que ver con la propiedad. 

“El impacto de la pandemia puede ser heterogéneo en función a las diferencias que pueden tener algunos barrios”, manifestó Díaz. Por eso, basándose en un trabajo sobre el tema, clasificaron los barrios de la ciudad según las posibilidades de teletrabajar de sus residentes. En “los barrios en donde sus residentes prácticamente no pueden teletrabajar y es esperable que tengan que salir (...) deberíamos esperar mayores niveles de movilidad” mientras que “en los barrios donde los residentes (...) pueden teletrabajar, deberíamos esperar menos movilidad”, explicó Díaz. 

En el estudio han observado que la pandemia “tuvo un efecto” y “un rol importante” sobre las cifras de los delitos que analizaron. Pero, reconocen que es un tema más amplio: “entendemos el delito como un fenómeno multicausal y nosotros nos estamos concentrando en una única dimensión”, manifestó. Aunque Díaz considera “riesgoso” sacarle mérito al gobierno y sus políticas públicas en la caída de los números de delitos, también lo es descartar las consecuencias de la pandemia al momento de evaluar las políticas de seguridad, opinó. 

Según el estudio, Uruguay y específicamente Montevideo, tuvo resultados similares al promedio mundial que ha resultado de otras investigaciones. Esto se ve, sobre todo, en que al verse restringida la movilidad, “afecta la oportunidad” que es un factor importante en ciertos delitos como el hurto. Sin embargo, los resultados se vuelven más heterogéneos cuando aparece la violencia, a nivel local e internacional. Es menos contundente el resultado cuando a la oportunidad se la puede sustituir o compensar por violencia y, por lo tanto, es más difícil sacar conclusiones cuando se trata de rapiñas, explicó el investigador.  

En el aspecto de la temporalidad de lo que han encontrado, Díaz expresó que el equipo de investigación se preguntó: este efecto que encontramos ¿es transitorio o permanente?. Según lo que han observado, pueden suceder las dos cosas, que existan efectos permanentes y efectos transitorios e incluso haya diferencias entre hurtos y rapiñas, por eso, en este sentido, el trabajo quedó abierto, dijo Díaz. 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp