Ayer en la tarde, luego de transmitirle personalmente la decisión al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el fiscal de Corte y procurador general de la nación, Jorge Díaz, hizo pública en conferencia de prensa su renuncia al cargo que desempeñaba desde abril de 2012. En esa instancia rindió cuentas de su gestión, recorrió los objetivos trazados y los logros obtenidos desde su ingreso a la Fiscalía, defendió la reforma del Código del proceso penal y agradeció a las y los trabajadores del sistema judicial. En su lugar quedó de forma interina Juan Gómez, quien hasta ayer era fiscal adjunto.
Para profundizar en la renuncia de Díaz, su gestión y el futuro de la Fiscalía General de la
Nación, dialogamos esta mañana con Willian Rosa, presidente de la Asociación de
Magistrados Fiscales del Uruguay.
"Nos tomó por sorpresa, no teníamos ninguna comunicación previa de que esto fuera a suceder. Lo primero que surge al estar acéfala la jerarquía y estar subrogando al doctor Gómez, le deseamos mucha salud y que no tenga ni un resfriado porque en una institución como la Fiscalía General de la Nación, es importante que esté cubierto el cargo. Obviamente que esa preocupación está porque es muy delicada la tarea y la Fiscalía está en el ojo de la tormenta permanentemente. Es un cargo difícil de llevar adelante"
"Nosotros hemos hablado con legisladores de todos los partidos con representación en el Senado que son los que pueden designar el cargo de fiscal de Corte con la reivindicación de que el cargo sea cubierto por una persona que sea un fiscal de carrera con idoneidades y cualidades técnicas y de gestión que entendemos que son necesarias para conducir este barco en esta marea que es el nuevo proceso penal. Lo nuestro no es un antojo por una visión corporativista, es que al tener la Fiscalía este nuevo rol tan particular, evidentemente quien sea encargado de la institución tiene que tener experiencia dentro de la Fiscalía, un diagnóstico de cuáles son sus problemas, cuáles son las soluciones que podría haber y eso es una cuestión en la que los fiscales de carrera están preparados porque es el rol que llevan adelante todos los días"
"Hubo un cambio paradigmático que se produjo el 1 de noviembre de 2017 (la aprobación del nuevo Código del proceso penal), entonces a partir de ahí el rol de la Fiscalía cambió paradigmáticamente. Sin perjuicio de ello, nosotros en 2012 también fuimos al parlamento a decir que nos parecía que el cargo de fiscal de Corte -porque esta reforma del Código se venía proyectando desde el año 97-debía ser un fiscal de carrera porque podría darle esa visión institucional. El sistema político designó al doctor Díaz, se dieron todas estas transformaciones y la foto de hoy es distinta porque el rol es distinto, entonces la necesidad de que sea alguien que conozca la institución y la realidad de ese rol es mucho mayor"
"Hay coincidencias con la visión que tenía el Doctor Díaz respecto de que el nuevo código era muy necesario, la Asociación de Fiscales pensaba lo mismo. También respecto a la autonomía de la Fiscalía porque la independencia le da más garantías de no estar bajo presión de ningún poder externo. Nosotros tuvimos discrepancias fuertes cuando se aprobó la ley orgánica de los fiscales, sobre todo respecto a cuál era el alcance de la independencia técnica, qué englobaba las instrucciones generales. Si bien compartíamos que tenían que existir instrucciones generales respecto a su alcance y su contenido tuvimos matices. Las discrepancias fuertes fueron cuestiones de gestión, cuando se comenzó a implementar el nuevo código porque entendimos que la implementación fue totalmente deficitaria y cargó sobre los hombros de los fiscales la reforma procesal penal. Ese fue un impacto que nos llevó a tener un conflicto laboral con la Fiscalía: hubo un paro, un conflicto que se dirimió en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Este es un repaso histórico. No es tan siquiera una opinión de si la gestión del Doctor Díaz fue buena, mala o neutra porque no hemos tenido el tiempo ni la asociación determinó si corresponde hacer esa evaluación o si es tan preocupante el futuro que tenemos que preocuparnos por lo que viene"
"El ministerio público que queremos es uno en que un ciudadano cualquiera se sienta con la confianza de ir a denunciar hechos delictivos sabiendo que la Fiscalía va a perseguir de forma objetiva sin una animosidad de ningún tipo. Eso es lo que hay que cuidar. Si uno mira los ejemplos de derecho comparado, nosotros estamos en la Asociación Latinoamericana de Fiscales y los ejemplos que se ven es que nuestros colegas reclaman una situación que nosotros tenemos y que hay que cuidar"
"(El pedido de renuncia de Díaz y las críticas hechas por el senador Guillermo Domenech y Eduardo Lust sobre su labor) son cuestiones personales, respecto de la persona. Sí nos preocupó cuando hubo ataques o comentarios sobre el accionar de los fiscales, sembrando determinadas dudas. Eso sí está en el aire permanentemente y hay que tener cuidado. La tarea de los fiscales es sensible y debe estar bajo el escrutinio público -las herramientas están-, lo que no se puede es tener la tendencia permanente de agraviar a los fiscales porque cuando se ataca permanentemente al organismo encargado de la persecución penal, se ve debilitada la fortaleza que debe tener la Fiscalía"