En su columna en El Menú del Día, Mathías Da Silva, periodista de La Diaria, se refirió a las principales recomendaciones que contiene el documento que consensuó el oficialismo dentro de la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) sobre la Caja Militar.
Previamente recordó que la Caja Militar arrastra un déficit crónico. En ese sentido señaló que en 2020 recibió una asistencia financiera de 405 millones de dólares, un monto algo menor que el que recibe el Banco de Previsión Social (BPS), con la diferencia que el organismo previsional paga unas 800.000 prestaciones y la Caja Militar unas 55.000.
Como uno de los principales puntos del borrador del oficialismo, se plantea, dijo, que las cinco cajas —la Militar y la Policial, de gestión estatal, así como las paraestatales Bancaria, Notarial y de Profesionales— igualen sus condiciones de acceso a una jubilación y beneficios al resto del sistema.
“Hoy día cada subsistema tiene sus normas y condiciones para el retiro, que son más beneficiosas que el régimen general de BPS, y se propone que esto se elimine para los nuevos trabajadores, es decir para quienes ingresen al mercado laboral con posterioridad a la reforma”.
En el caso de las dos cajas estatales, Policial y Militar, el documento del oficialismo señala que existen particularidades de estas funciones derivadas de “las exigencias inherentes a las tareas”, y esto amerita un trato diferencial por ejemplo en materia de la edad de retiro indicó Da Silva.
Otra consideración que hizo es que el sueldo que hoy cobran los militares, (que suele estar cercano al 100% de su remuneración en actividad), sufriría cambios según las recomendaciones para ir más en línea con el régimen general.
“Esto es que desde el momento en que se implemente la reforma, que podría ser 2022, las condiciones cambiarán y serán menos beneficiosas para los nuevos militares, mientras que los ya activos sufrirán un prorrateo entre el régimen vigente hoy y el nuevo según los años aportados en cada caso. Ese tramo por el régimen nuevo, será calculado en iguales condiciones al resto de la población más allá de las particularidades mencionadas sobre la edad de retiro”.