El pasado 29 de octubre, el periodista Samuel Blixen, publicó en el semanario Brecha, las actas del tribunal de honor del Tte. Cnel. Armando Méndez, donde se detallan maniobras económicas durante la última dictadura. El Ministro de Defensa Javier García, declaró esas actas como información reservada durante 15 años, por tratarse de “temas comerciales” y no tener vinculación con violaciones a los derechos humanos.
En diálogo con Mejor Hablar, Blixen sostuvo que “ El operativo Conserva fue un robo al país lanzado por el dictador (Gregorio Álvarez) y utilizado en beneficio de empresarios que estaban en una especie de concubinato con la dictadura”
“Eso surge de las actas del tribunal de honor, de las expresiones de Mendez y creo que también queda claro que el Operativo Conserva, que nunca fue investigado por la justicia y prácticamente no fue debatido en el parlamento, estaba oculto por alguna razón. Y la razón es que de alguna manera el gobierno, en concubinato con empresarios, hace un robo o desfalco y nunca se pudo averiguar”, añadió el periodista.
Blixen hizo referencia a la falta de información e investigación sobre estos delitos durante la dictadura e indicó que se debe a que cuando se votó la ley de Caducidad, “donde se expresó taxativamente que los delitos económicos de la dictadura, no iban a quedar bajo el manto de impunidad. Pero sin embargo nunca se aclaró ningún delito económico”.
“Los militares usaron el poder a lo largo de toda la dictadura para beneficiarse y beneficiar a algunos sectores económicos”, agregó.
El periodista de Brecha explicó el esquema delictivo y detalló “Había una gran sequía, un sobre stock de ganado en las praderas, también había líneas de comercialización hacia el exterior y un abasto interno que solo podía atender parte de ese sobre stock, entonces se manejó la posibilidad de utilizar el ganado flaco, que solo se utiliza para conserva, porque no tiene salida en el mercado internacional y entonces poder hacer corned beef y venderlo, para de alguna manera aliviar la situación agropecuaria por la sequía y la falta de pasturas”
Pero luego surgen “dos elementos novedosos” que manifiesta Mendez, porque hasta ahí no había problemas, pero Blixen detalló que “En lugar de hacer el corned beef en Uruguay, que estaba en condiciones de producirlo, se decidió que fuera en Argentina para lo cual se ideó una forma para exportar la carne a Argentina en régimen de off-shore, como sucede con los capitales financieros que pueden mover de un lado al otro sin pagar impuestos, entonces se decidió que luego que se había hecho se traía de nuevo a Uruguay para ser vendido”
En este sentido Blixen subrayó que en vez de hacer el corned beef en Uruguay se hizo en Argentina, y luego fue vendido más barato en el país. En vez de valer 22.5 dólares, se vendió a 16 dólares.
Blixen señaló que “La otra novedad es que en vez de asumir el gobierno ese mecanismo, se lo da al grupo económico Alori, de José María Alori, empresario y amigo del dictador Gregorio Álvarez” y que “el ministro de Agricultura y Pesca de la época, Carlos Mattos Moglia y el empresario José María Alori, eligieron a dedo los frigoríficos que iban a faenar la carne”
La pérdida del Estado según indicó Blixen se estima en 15 millones de dólares y “fueron en beneficio de los empresarios”.
Por último, el periodista remarcó que “todo (el Operativo Conserva) está teñido de una corrupción tremenda y concluyó “quizá por esto el ministro no quiere que se sepa, pero habrá que preguntarle a él”