Para el ex presidente del BPS, Ernesto Murro, hay que preguntar por las promesas de campaña electoral, porque “el presidente dijo que no se les va a cambiar las reglas de juego a quienes están trabajando, pero estas recomendaciones aumentan al barrer los años de edad y para la jubilación a más de un millón de uruguayos”. Por ejemplo, aumentaría 5 años el acceso a la jubilación, las mujeres requerirán 5 años más para contar con una pensión a la viudez, y se incrementarían las comisiones que cobran las afaps.
Murro explicó en rueda de prensa que una de las recomendaciones de la Comisión de Expertos en Seguridad Social aumenta “al barrer”, es decir para todos y sin discriminar situaciones, en 5 años el período de tiempo para solicitar la jubilación. Pero además, la habilitación para pagar una pensión a la viudez aumentará en 5 años (“que pueden ser diez”, adelantó).
Sin embargo, el aumento de años para pagar la jubilación a un militar, de 2 a 5, se anula con una mejora en la bonificación de años de trabajo.
Además, según informó, todos los trabajadores serán incorporados a un régimen mixto con más administradoras de fondos de pensión (afaps), lo que para el ex titular del Banco de Previsión Social, solo acarreará “más inseguridades, más costos y peores resultados”. Para Murro, el problema de los cincuentones se agravaría.
Describió que hoy un trabajador aporta a dos fondos, uno hasta los 55 años y otro desde los 56 años hasta la jubilación. Con la reforma, un trabajador aportaría a cuatro fondos: “uno por los primeros tres años de trabajo, otro por los 40 y pico, otro por los 50 y pico y uno final hasta la jubilación”. Esto es un riesgo porque incrementaría la competencia entre afaps y, sobre todo, aumentaría las comisiones.
“Hay gente que, comparando el régimen actual con el que viene, va a perder 20% de jubilaciones”
El cambio de régimen perjudicará a los ingresos de los próximos jubilados con una baja del 20%. “Esto va a pegar muy fuerte en los sectores medios del Uruguay, quienes aportan irpf van a ser sensiblemente perjudicados en sus liquidaciones, en caso de estas recomendaciones sean ley el año que viene”, adelantó Murro. A este deterioro, sumó el costo de la transición entre el régimen actual y el recomendado, cifra que deberá pagar toda la sociedad uruguaya.
Por otra parte, dijo que las afaps continuarán cobrando sus comisiones a pesar de que el trabajador no se encuentre activo, mediante descuentos que se retiran de los fondos previsionales que ya depositó cuando tenía empleo.
El 30% de los uruguayos no va a llegar a los 30 años de aportes necesarios para una jubilación. Con estas recomendaciones, muchos deberán aguardar hasta los 71 años para cobrar un ingreso mínimo.
Además, valoró de forma negativa el modo de trabajo. Los nueve delegados electos por el gobierno y los partidos de la coalición redactan y aprueban por sí mismos un documento, sin la participación de los representantes de la oposición, para luego redactar que ellos no se hacen responsables de las recomendaciones, ni como partidos ni como ministerios del gobierno; todo avalado por el Poder Ejecutivo cuando dice que este documento no es vinculante. “Negociar cuando una de las partes dice ‘escribo pero no me comprometo’, es muy difícil”, criticó Murro.
“Creo que el gobierno va a dejar la reforma previsional para después del referéndum contra la Ley de Urgente Consideración porque no es buena; si fuera buena, la usaría a favor”. “Creo que hay que preguntarle al gobierno por las promesas que se hicieron, porque el presidente dijo que los que están trabajando no se les va a cambiar las reglas de juego, pero estas recomendaciones aumentan al barrer los años de edad y para la jubilación a más de un millón de uruguayos”.