"En Honduras hubo un giro a la izquierda tras un gobierno conservador nacionalista", periodista hondureño Fernando Silva

El domingo se desarrollaron las elecciones en Honduras para elegir presidente, diputados, alcaldes y regidores. El acto electoral derivó en un triunfo histórico de la candidata izquierdista Xiomara Castro -primera mujer en ocupar la presidencia en su país-, quien pertenece al partido Libertad y Refundación (conocido como “Libre” y fundado en 2011).

Con más de la mitad de los votos computados, Castro alcanzó el 53% de los sufragios, 20 puntos porcentuales por encima del candidato oficialista Nasry Asfura (del derechista Partido Nacional), y más de 30 puntos por arriba de Yani Rosenthal, del Partido Liberal. Ninguno de los otros 12 candidatos a la presidencia superó el 0,3% de los votos.

La campaña electoral se desarrolló en un clima de extrema violencia: desde septiembre de 2020, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, registró al menos 28 muertes violentas en el contexto de estas elecciones.

La inestabilidad institucional de Honduras tuvo uno de sus puntos más álgidos en 2009, cuando mediante un golpe de Estado, Manuel Zelaya, ex presidente y esposo de Castro, fue sacado del puesto y expulsado del país.

El actual mandatario, Juan Orlando Hernández, quien ocupa el cargo desde hace ocho años, dos mandatos consecutivos, signados por una aguda crisis social, política y económica.

Para profundizar sobre el histórico acto electoral en Honduras y la situación del país, dialogamos con Fernando Silva, periodista del medio Contracorriente de Honduras.

 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp