Este viernes se desarrolla en Montevideo la décima marcha por los derechos de las personas en situación de discapacidad, bajo la consigna “somos sujetos de derechos no objetos de desechos del capitalismo'' y desde la organización de la marcha denuncian recortes y pérdida de derechos conquistados.
En conversación con Mejor Hablar, el vocero de la Coordinadora Yamandú Rodríguez contó cómo trabajan y destacó “la coordinadora de la marcha tiene 10 años de trabajo continuo, es un conjunto de organizaciones de Montevideo, que desde 2019 se amplió a todo el país, con el objetivo de llevar adelante la marcha y trabajar sostenidamente todo el año”.
“Históricamente las personas en situación de discapacidad han sido relegadas socialmente. Hoy nos vamos a concentrar en Plaza Cagancha a las 17hs. Luego marcharemos hacia Plaza Independencia y sobre las 18hs leeremos la proclama”, agregó.
Rodríguez explicó a M24 el motivo de la consigna de la décima marcha y dijo que “la consigna 'Somos sujetos de derechos, no objetos de desecho del capitalismo', viene en relación a los recortes que se están llevando a cabo por el gobierno”
Isabel de los Santos, integrante de la Coordinadora también hizo referencia a recortes en las políticas de gobierno y profundizó “la carencia de ayudas técnicas han sido algunas de las complicaciones para personas en situación de discapacidad. No se entregan sillas, pañales, andadores, bastones. Son elementos fundamentales para las personas que les sirven para poder manejarse”.
De los Santos sostuvo que “se habían ganado muchos derechos para las personas con discapacidad que ahora se están perdiendo. Las autoridades dicen que no hubo ajustes presupuestales, pero nosotros vemos los recortes en lo cotidiano” y agregó que “con Pablo Bartol empezaron los recortes y con Martín Lema siguió la misma política de recortes a los más vulnerados”.
La integrante de la coordinadora habló sobre las dificultades para conseguir empleo que tienen las personas en situación de discapacidad y señaló que “la ley de empleo del ámbito privado no se pone en práctica. Es escaso el número de personas en situación de discapacidad que se toman para ese sector, pese a los beneficios que se les da a los patrones” y que “hay una necesidad urgente de las personas en situación de discapacidad de tener un empleo, y a muchos no se les brinda la oportunidad”.
“La excepción es la Intendencia de Montevideo. Cuando el gobierno planteó los jornales solidarios, la Intendencia duplicó las cifras de los cupos para personas en situación de discapacidad. Eso fue un gran avance, pero falta muchísimo, que el gobierno se haga cargo”, añadió.
En cuanto a la educación, De los Santos indicó “las personas en situación de discapacidad tienen mucho menos acceso a la educación. Hay casos de personas que no tienen formas de llegar a centros educativos porque no son accesibles, o que no tienen quien los lleve”.
“A nivel social, las personas en situación de discapacidad no están tan aisladas como antes. Hay una pequeña mejora, nos unimos y luchamos por no perder nuestros derechos y poder conquistar nuevos. De igual forma, todavía hay rechazo a personas en situación de discapacidad”, concluyó.