Propuesta del Ejecutivo de internación involuntaria es para “limpiar la ciudad de personas que duermen en la calle”, señaló diputada del FA

Más del 80% de las personas que pernoctan a la intemperie han tenido trayectoria de privación de libertad Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

La diputada del Frente Amplio, Micaela Melgar, comentó a el Menú Informativo que la “gran canilla” de personas que terminan en situación de calle proviene del sistema penitenciario, según censos. Además, opinó que hay que discutir el paradigma de consumo problemático de drogas, que atraviesa todas las clases sociales cuando se lo vincula a la pobreza.

El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley por el cual se modifica un artículo de la ley 18.787, vinculado a la normativa sobre la asistencia obligatoria por parte del Estado a las personas en situación de calle.

El propósito del gobierno es habilitar a la internación involuntaria para quienes padecen problemas de adicciones o patologías de salud mental, en caso de que esté en riesgo su integridad o el de terceros.

La diputada del Frente Amplio y ex directora del Programa Calles del ministerio de Desarrollo Social durante el gobierno anterior, Micaela Melgar, habló con Menú Informativo al respecto.

La legisladora aclaró que el proyecto no es exclusivamente del actual gobierno ya que, en los dos períodos anteriores, de signo frenteamplista, se aplicó a través de la compulsividad del traslado para personas en situación de calle y la hospitalización involuntaria.

Recordó que ambas ideas fueron también evaluadas tras su instrumentación y fueron descartadas por ser ineficaces.

Uruguay cuenta con una ley que ampara el ingreso involuntario de personas que permanecen en condiciones de deterioro, que no puedan tomar decisiones sobre su propia vida, o que corran riesgo de perder su vida o de terceros.

En períodos gubernamentales pasados, el Mides articulaba con psiquiatras de ASSE para certificar las condiciones de las personas que atraviesan estas situaciones de vulnerabilidad y poderles darles ingreso para un tratamiento.

Melgar explicó que tanto en Uruguay como en otros países donde se aplican los traslados involuntarios a las personas en situación de calle, no son efectivos porque con esta medida lo que se está atacando "es el último problema de la persona que está en calle; el primer problema es el acceso a la vivienda".

La diputada pidió tratar el uso problemático de drogas en todas las clases sociales y no cuando está asociado a la pobreza.

"Con la aplicación de la ley de faltas, estando al frente de Calle (el nombre del programa) evaluamos cuántas personas continuaban yendo a los centros de atención una vez que fueran trasladadas compulsivamente y más del 60% no seguía ingresando, porque la situación de calle requiere una intervención social, no requiere solo de levantar a la persona y de llevarla a algún lugar", detalló.

Si embargo, opinó que la internación involuntaria puede ser eficiente en personas que corren riesgo de vida. "Eso ya se puede hacer. Por eso no entiendo la novedad que quiere presentar este gobierno. Creo que lo que va a suceder es que se van a hacer operativos masivos de ingresos de personas", afirmó.

Asimismo, Melgar se preguntó si esta medida está pensada junto a un plan para que las personas no vuelvan a la calle.

Por otra parte, la legisladora frenteamplista sostuvo que es necesario entender que la idea de abstinencia cero no resulta eficiente, algo con lo que no concuerda el principal de la Junta Nacional de Drogas (JND), Daniel Radío. "Pensar que la gente no va a consumir es ilusorio", acotó.

Melgar lamentó que todos los dispositivos se piensen desde la persona que está pernoctando a la intemperie y cómo resolver esa situación, cómo trasladarla, sacarla de la vía pública e ingresarla a un hospital y no se piense en cómo evitar que las personas terminen en la calle.

En este sentido, sostuvo que "la gran canilla, probada en los gobiernos de FA y de la coalición, en base a los censos, es el sistema penitenciario".

"El mismo Estado es el que hace que terminen en la calle. Lo que hay que pensar es una política de egreso del sistema penitenciario que prevenga que las personas terminen en calle. De hecho, la cifra es alarmante. Más del 80% de las personas que pernoctan a la intemperie han tenido trayectoria de privación de libertad", reflexionó.

Actualmente Uruguay está generando que ingresen más personas a las cárceles y por más tiempo, por eso más gente egresará del sistema penitenciario y de acuerdo a la evidencia habrá muchas más personas pernoctando en la calle.

"El Mides absorbió recientemente la Dinali, que es la Dirección de Liberado, que debería tener una política de protección a las personas que egresan del sistema penitenciario. En ese sentido no se ha anunciado ninguna novedad y no se prevé ninguna política. Lo que se trata de hacer es generar políticas efectivistas respecto a la gente que ocupa indebidamente el espacio público. Se está limpiando la ciudad de las personas que duermen en la calle y maquillar el problema", concluyó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp