A 40 años del Río de Libertad, en palabras de Juan Faroppa

Juan Faroppa, exsubsecretario de Interior.

Este viernes en Nada Que Perder de M24 habló Juan Faroppa, viceministro del Ministerio del Interior, cargo que ejerció hasta marzo de 2007. Luego integró la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz hasta marzo de 2010.

También ha trabajado para diversos organismos vinculados a los derechos humanos como Unicef, el PNUD, el departamento de Asuntos Políticos de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el BID entre otros. El último cargo que ocupó fue el de director de la Institución Nacional de Derechos Humanos.

Uno de los temas abordados fue el suceso Río de Libertad, inmortalizado con un acto masivo en el Obelisco, el 27 de 1983, por lo cual en estos días se estarían cumpliendo 40 años de aquel momento histórico: una multitud de 400 mil personas reunidas durante el régimen de la dictadura civil-militar que reclamaba por la restitución de todos los derechos civiles.

Faroppa dijo que ese acto es un hito de los más importantes de la historia democrática del país, sin precedentes, donde incluyó gente de diversos partidos y de organizaciones sociales.

"Lamentablemente fue perdiendo ese significado. Poco tiempo después llegaron los que se llamaron los niños del exilio, hijos de uruguayos exiliados que vinieron por primera vez al país. Es un hecho que no se recuerda mucho y que generó una movilización muy grande (...) en el mismo mes de noviembre, esto se recuerda poco, hubo una enorme represión a una movilización que había sido convocada por el PIT y por ASCEP, que fue realmente una carnicería", recordó.

Lo del 27 de noviembre, explicó, "fue una acción llevada adelante por el sistema político de la época a los efectos de plantearle a los militares que si no había una salida pactada, las movilizaciones iban a seguir".

Consultado acerca del rol que ejerció la generación 83, Faroppa consideró que su amigo fallecido, Felipe Michelini, le había dicho que el papel de ese grupo había sido "surgir para desaparecer para que se estableciera la democracia".

"Sí teníamos en aquel momento un objetivo muy claro que era la caída de la dictadura. En eso se coindicía y desde el movimiento estuduantil estaba vinculada a la capida de la intervención de la Universidad. La dictadura había impuesto un examen de ingreso a la Universidad. Se reclaman resitituir a todos los decanos destituídos. Después hubo un espacio de generación de pensamiento que después fue permeando a lo largo de los años, mucha gente pensando el papel de la Universidad", sostuvo.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp