"A la italiana": vínculo de los uruguayos con la muerte "sigue siendo solemne", según historiador

En la previa del 2 de noviembre, el historiador Giménez afirmó que la tradición uruguaya con sus difuntos tiene su fundamento histórico en la cultura del siglo XIX.

En su espacio Desde Adentro para Nada que Perder, el periodista Diego Martini realizó su informe en vivo desde el Cementerio Central, previo al 2 de noviembre, conocido popularmente como Día de los Difuntos: una fecha “con mucho peso” para la sociedad uruguaya.

El historiador Alejandro Giménez, que recorrió el cementerio con el periodista, contó que este país el Día de los Difuntos tiene un fundamento histórico en la cultura del siglo XIX.

En cuanto al Cementerio Central, Giménez relató que se trata del más antiguo del país y explicó que, a fines del siglo XVIII y principios del XIX, las autoridades comenzaron a considerar la idea de alejar los cementerios del casco antiguo. “Fue a partir de esa idea, que surgió un cementerio en Durazno y Andes, que funcionó durante un período corto de tiempo, porque posteriormente fue sustituido por el actual Cementerio Central", reconstruyó.

El historiador recordó que los difuntos “célebres” del país se encuentran en el panteón nacional, ubicado en el Cementerio Central, donde hay presidentes de la República, artistas e intelectuales. “Además de obras de arte, hay distintos apellidos renombrados, como constituyentes o integrantes de los 33 orientales”, agregó el historiador.

El Cementerio Central es un “muestrario de arte”, señaló Giménez, donde hay simbología masónica, entre otras cosas. “Uno camina por estos pasillos y recibe una clase de historia”, expresó. En cuanto a los tubulares o nichos, recordó que fueron construidos a medida que el espacio se tornó “más popular”, con el paso de los años.

Sobre el vínculo de la sociedad con la muerte, el historiador destacó que los uruguayos “siguen siendo bastante italianos” y “solemnes” con sus difuntos. “Por eso se mantienen los hábitos de ir al cementerio el 2 de noviembre, entre otras tradiciones”, agregó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp